PHILOSOPHICAL MEETINGS 2018 - REUNIONES FILOSÓFICAS 2018 Aquinas painted by Ghirlandaio
CONTRIBUTED TALKS'S ABSTRACTS
RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES
University of Navarra - Universidad de Navarra
Central Building - Edificio Central
Pamplona, 26-27 April 2018
Pamplona, 26-27 de abril de 2018




Thursday, April 26, 12:40-14:00, Aula Magna (Central Building, ground floor)

Jueves 26 de abril, 12:40-14:00, Aula Magna (Edificio Central, planta baja)

Javier Aranzadi < javier.aranzadi@uam.es > (Universidad Autónoma de Madrid): Economía y acción humana. Resumen: A partir de la obra de L. von Mises, tal como la expone en su libro La Acción Humana, voy a explorar los elementos que definen la acción humana como base antropológica de la teoría económica. Elementos desiderativos, cognitivos y evaluativos. Estos tres elementos se corresponden con la definición de acción libre de Aristóteles. La obra de L. von Mises permite superar el reduccionismo del homo economicus de la teoría económica actual. Es decir, su hipótesis básica de comportamiento económico maximizador de utilidad. Así buscamos incardinar la economía en una teoría de la acción. Pero, al desarrollar este primer objetivo nos surge el segundo. Es decir, para superar el antagonismo entre el egoísmo del homo economicus y lo social hay que dar entra al bien común como fin inclusivo de la acción individual y la sociedad. Lo cual nos llevará a replantear la acción humana fuera del marco utilitarista de la ética de la tercera persona, del observador para recuperar el marco aristotélico-tomista de la primera persona, de la persona que actúa. Este nexo me permitirá indagar en la interpretación de Sto. Tomás del sistema aristotélico con 2 objetivos: 1) Analizar el tratamiento de los elementos constitutivos de la acción libre, inteligente y voluntaria en Sto. Tomás como base antropológica de la economía y, en general, de las ciencias sociales. 2) Presentar los elementos básicos del bien común en la obra de Sto. Tomás.

Carmen Cortés Pacheco < ccortes@uao.es > (Universitat Abat Oliba-CEU): La dimensión racional de la obediencia a las normas jurídicas según la filosofía de santo Tomás de Aquino. Resumen: El positivismo jurídico imperante parece haber logrado triunfar la idea de que la fuerza obligatoria de las normas jurídicas, así como la obediencia debida a las mismas, depende de su dimensión coactiva. H. Hart, H. Kelsen, A. Ross, N. Bobbio, entre otros, no dudan en afirmar que coatividad es una nota esencial a la norma jurídica y razón de su inclusión en el orden normativo que es el derecho. El positivismo de Hans Kelsen hace depender de tal manera la naturaleza jurídica de la dimensión coactiva de la norma, que llegará a decir que «el derecho se distingue de otros órdenes normativos por el hecho de que vincula a conductas determinadas la consecuencia de un acto de coacción. Quien dice acto de coacción, dice empleo de la fuerza». De ahí que, para el autor austríaco, el orden normativo jurídico difiere del moral «únicamente en cómo ellos obligan o prohíben una determinada conducta humana. El derecho sólo puede ser distinguido esencialmente de la moral cuando es concebido como un orden coactivo; es decir, cuando el derecho es concebido como un orden normativo que trata de producir determinada conducta humana, en cuanto enlaza a la conducta opuesta un acto coactivo socialmente organizado». Esta manera de considerar la obediencia de las normas jurídicas desprecia rotundamente el asentimiento interior de aquel que está sujeto a la misma. Desde esta perspectiva, el orden normativo jurídico no se expresa como racional o recto, sino como un conjunto de disposiciones volitivas del Estado que se dirigen a conformar la conducta de los ciudadanos obviando aquello que sustenta por naturaleza la capacidad humana de obedecer: nuestra racionalidad. Urge recuperar una visión de la norma jurídica que respete y sea acorde con la dignidad de sus destinatarios y que colabore con su promoción racional. La filosofía de Santo Tomás de Aquino se hace eco de la convicción clásica de que la «fuerza es el derecho de las bestias» y que lo jurídico debe venir necesariamente definido por la racionalidad. En el ámbito normativo, las leyes jurídicas no pueden dejar de ser expresión de la recta razón que dicta algún comportamiento en orden al bien común. La comprensión de la racionalidad como constitutivo formal y material de toda verdadera ley, lleva a Santo Tomás a defender la obediencia de las mismas también bajo el ejercicio de la razón práctica. Todo lo cual no quita que, para Santo Tomás, la sujeción por coacción sea también útil y necesaria, que sea propio de la ley tener poder coactivo. El estudio, en particular de la c. 96 de la I-IIae arrojará mucha luz al respecto.

Miguel Ángel Belmonte < belmonte@uao.es > (Universitat Abat Oliba-CEU): La articulación de prudencia y tolerancia en la teleología política del De regno. Resumen: La tolerancia es incluida por santo Tomás de Aquino, siguiendo a Macrobio, en una lista de virtudes que forman parte de la fortaleza y siendo sinónimo de paciencia (II-II, q. 128, art. unicus, ad 6). Pero, en un sentido más social o político, la tolerancia aparece en relación con los vicios contrarios a la fe, especialmente en II-II, q. 10, donde el Aquinate usa el término tolerar más bien en el sentido de permitir. En este sentido, la tolerancia se convierte en una posibilidad a la que prudencialmente podrá recurrir el gobernante. Su agente principal sería exclusivamente el poderoso, porque el que no tiene poder ni capacidad de gobernar no puede realizar actos de «permisión» o «autorización» sino que sólo le correspondería la tolerancia en el sentido de la virtud parte de la fortaleza. Algo semejante se plantea respecto a la prudencia política y la cuestión de si esta solo se da en los gobernantes (II-II, q. 47, art. 12). Estas analogías entre prudencia y tolerancia, así como la articulación de una y otra en la perspectiva política, pueden ser entendidas a la luz de la teleología política presente en el De Regno.

Diego Poole Derqui < diego.poole@urjc.es > (Universidad Rey Juan Carlos): Una nueva interpretación del primer principio y de los demás principios de la ley natural. Resumen: En esta comunicación nos plantearemos una interpretación del sentido de los «principios de la ley natural» según Santo Tomás. Resumidamente, nuestra interpretación es la siguiente: Los principios de la ley natural son principios del obrar. Los principios del obrar constituyen las premisas de los razonamientos prácticos. Tales premisas son los fines o bienes en vista de los cuales se articula el razonamiento práctico. Si estas premisas son objetivos de la acción, no son normas muy generales: sólo en vista de tales fines, y con posterioridad al conocimiento de los mismos, hacemos las normas, con las que describimos esos fines y determinamos los medios para conseguirlos. Si se llaman principios, es porque por ellos comienza el razonamiento práctico, pues el razonamiento práctico comienza siempre por un fin apetecido, que es último en la consecución. Si los principios del razonar práctico son fines de la acción, serán tanto más principios cuanto más postreros sean tales fines.




Thursday, April 26, 12:40-14:00, Classroom 30 (Central Building, last floor)

Jueves 26 de abril, 12:40-14:00, Aula 30 (Edificio Central, última planta)

Michał Mrozek < mrozekop@dominikanie.pl > (Institut Tomistyczny, Warsaw): The Reciprocal Dependence of Intellectual and Moral Virtues (Summa Theologiae, I-II, Q. 58, A. 4-5). Abstract: Aquinas constructs an elaborated presentation of virtues. He clearly distinguishes the intellectual, moral and theological virtues; but rather little space devotes to the explanation of mutual dependence between the first two types of virtues. He notices that these virtues are mutually dependent to a certain point and considers this problem only within two articles of the Prima Secundae. In my presentation I would like to comment on this place of the Summa. My aim is firstly to present the wider schema of the complete list of intellectual and moral virtues considered by Aquinas in the Treatise on Virtues (I-II, q. 55-67), and secondly to show their mutual relationships and dependence commenting on the examples given by Aquinas. First, in q. 58, a. 4, he shows and explains the dependence of moral virtues on the intellectus and prudence. Secondly, in q. 58, a. 5, Aquinas focuses on the dependence of prudence on moral virtues. Discussed part of the Summa gives us an opportunity to deepen our understanding of mutual correlation between intellectual and moral sides of human acts at the level of the good habits such as virtues.

Michaël Bauwens < michael.bauwens@student.kuleuven.be > (KU Leuven): Intellect and Will in the 1277 Condemnations, and the Collapse of Leuven Neo-Thomism. Abstract: Both in medieval and in recent times, there has been debate over whether St. Thomas was directly or indirectly, justly or unjustly targeted by some of the 1277 condemnations. This paper does not address questions of guilt, but seeks to revisit some specific propositions on the relation between intellect and will allegedly linked to Thomas's intellectualism, in order to probe for possible deep-level weaknesses not directly captured by explicit propositions. His account of the fall of the angel and the impeccability of beatified souls adds to that intellectualist picture, and the point gauged from this is that the intellectualist tradition harbours an inherent weakness by failing to fully account for the metaphysical contingency and aseity of creaturely choices as made in the image and likeness of divine choices. That kind of contingency is arguably better captured by the kind of voluntarism exemplified by Duns Scotus, the problematic historical reverberations of which are often mentioned in historical narratives, as in pope Benedict's Regensburg address. Balancing that narrative, the above mentioned weakness of intellectualism might have its own problematic historical reverberations. One indication is that Leuven neo-Thomism as the kind of comprehensive metaphysical project envisioned by Mercier by and large failed to withstand the mid-20th-century advent of philosophies like phenomenological existentialism which precisely stressed the contingency and historicity of being and choice. A subtle yet creative balance between intellectualism and voluntarism is therefore called for, taking both Tempier's and Benedict's worries into account, and perhaps made possible by some specifically theological underpinnings.

Kevin E. O'Reilly < oreilly@pust.it > (Pontifical University of St. Thomas-Angelicum): The Interinvolvemente of Intellect and Will According to Thomas and Its Hermeneutical Significance. Abstract: St. Thomas's construal of the relationship between intellect/reason and will is not one of complete separation as in the case of Kant, neither does he collapse the two into each other so that reason becomes a façade that conceals the designs of the egotistical will. His highly nuanced construal rather posits a relationship of dynamic interinvolvement between two distinct faculties. This account allows one to insist on the notion of objectivity with regard to practical reason while recognizing the colouring that affectivity imparts to it from the very inception of its work. The tenor of one's willing has a hermeneutical significance since it conditions one's perception of reality and imparts a particular directionalitly to the unfolding of reason. The need for some criterion that affords a basis for the objectivity of intellect/reason is apparent. This paper argues that the basic condition for epistemic objectivity in this life is that, given this interrelationship between intellect and will, the will be duly set on God as its Final End. The virtue of religion plays a particularly important role in this regard. As a potential part of justice, it perfects the will. It is moreover the most important of the moral virtues, giving direction to the others. Beyond its import for the individual, it is also crucial for the well-being of political society. Ultimately, epistemic objectivity can only be achieved in the dispensation of grace with the infused virtue of religion.

Katerina Kutarnova < kutarnova@gmail.com > (University of South Bohemia): Will: The Power to Reach God. Abstract: In the beginning of Prima Secundae, St. Thomas provides a brief sketch of what the man is ultimately supposed to reach – the beatitude. Immediately after these questions, a whole set of questions primarily concerned with the notion of will is provided. As these questions show and Kevin O'Reilly explains in full in 'The Hermeneutics of Knowing and Willing in the Thought of Thomas Aquinas,' the will can never be completely treated per se due to its intimate connection to the intellect. However, my contribution will focus primarily on the will as the main power that orders man to his final end, the Ultimate Good. The main point is that the will is the power that plays an important role in man's spiritual life, driving him into more intimate connection to God. It seems St. Thomas presents man's free choice based on a counsel previously taken as one of the crucial moments in the whole process. I will argue that this counsel is to forgo one's own will for the sake of accepting the will of God. The choice actually to do so, follows this counsel. By taking such an action, the will finally reaches its end, repose, fulfilment conjoined with deep spiritual pleasure, shortly the beatitude, in reaching God. If time permits the distinction between the beatitude of a separated soul and the maximum one may reach in his present spiritual life, will shortly be discussed.




Thursday, April 26, 12:40-14:00, Classroom 32 (Central Building, last floor)

Jueves 26 de abril, 12:40-14:00, Aula 32 (Edificio Central, última planta)

Lorenzetto Nicolò < nicolo.lorenzetto@gmail.com > (Università degli Studi della Basilicata): Aquinas on Spiritual Affectivity and the Will: An Analysis of gaudium. Abstract: Although Thomistic psychology has often been considered to reduce the whole realm of feelings to the passions of the lower appetitive powers (concupiscibile and irascibile), a more accurate reading of Aquinas' texts, of some of the Commentators (cf. Cajetan, John of saint Thomas, J. Ramirez) and of current research on this topic (cf. M. Echavarría, A. Berro, E. Stump, N. Lombardo) shows that the Angelic Doctor recognized the existence of a higher, spiritual form of affectivity. Aquinas' account of spiritual affectivity is however significantly different from the one proposed by some contemporary Christian thinkers (cf. M. Scheler, D. Von Hildebrand), who hold feelings to depend on a faculty or center of the human person, which would be distinct from the will (Gemüt, Herz). Against this thesis, the Thomistic theory holds voluntas to be the source not only of volitional acts in the strict sense of the term, such as intention and choice, but also of spiritual feelings, such as joy and sadness. My contribution will consist in an attempt of understanding this important doctrine, by carrying out an analysis on the feeling of joy (gaudium). Firstly, I will recall the main reasons which make joy specifically different from pleasure (delectatio sensibilis), its corresponding passion of the concupiscibile, focusing above all on the fact that joy implies intellectual cognition. Secondly, I will try to show why it can be said to pertain to the faculty of the will, being an attitude towards being considered sub specie bonitatis.

David Ezequiel Téllez Maqueo < detellez@up.edu.mx > (Universidad Panamericana): ¿Es el sentimiento de esfuerzo un requisito del acto voluntario? Un acercamiento a William James desde Tomás de Aquino. Resumen: En la visión antropológica de Tomás de Aquino, la voluntad es concebida como un apetito lícito hacia lo bueno. Esto implica que se trata de una facultad que, para alcanzar dicho bien, realiza distintas operaciones con las cuales mantiene una unidad tal que difícilmente puede ser captada fuera de los actos que de ella se originan, especialmente con la decisión y la ejecución. Con relación a ésta última, algunos autores como William James han situado en el sentimiento de esfuerzo y de tensión un elemento característico del querer; de modo que su presencia sería señal indiscutible de que se trata de un acto propiamente voluntario, y su ausencia una prueba de que la voluntad estaría faltando. Esta consideración, vigente aún hasta nuestros días, ha contribuido a la asociación e incluso identificación de la voluntad con aquellos actos que entrañan mayores dificultades para su ejecución, ofreciendo con ello un criterio cuantitativo y útil en la determinación del mayor o menor poder de la voluntad para querer algo: a mayor esfuerzo, mayor voluntad. Pero una consideración de la voluntad en estos términos, plenamente compatible con la necesidad de tomar decisiones en favor de lo que engendra méritos, se enfrenta al mismo tiempo con ciertos desafíos desde la perspectiva de Tomás de Aquino. El tema de mi comunicación se relaciona con tales desafíos, concretamente con el alcance y los límites que ofrece a su psicología del acto voluntario, la tesis de que las acciones que verdaderamente cuestan son las más valiosas.

Bruno Couillaud < bcouillaud@ipc-paris.fr > (IPC, Paris): L'intentionnalité de l'intelligence et son importance dans la conception du discours rationnel chez st Thomas. Abstract: De quelle intentionnalité s'agit-il, ce concept étant fécond jusque dans la phénoménologie contemporaine? N'y a-t-il pas lieu de faire des distinctions? Car une juste conception du discours rationnel conditionne la nature de la logique comme art spéculatif chez Thomas mais aussi comme science rationnelle, au service de la connaissance des choses et pas seulement de la cohérence de la pensée. On s'attachera donc à définir l'objet des intentions logiques et leur fondement dans l'acte de connaissance lui-même, en comparaison avec une conception plus moderne qui en fait volontiers des objets a priori de notre raison.

Fernando María Ruiz Ortiz < fruiz@la-farga.org > : Palabra humana y virtud de la religión en Santo Tomás. Resumen: El entendimiento en cuanto tal es manifestativo y locutivo de una palabra. En todo el dinamismo perfectivo de la vida humana, dicha palabra puede considerarse «ex indigentia», cuando busca conocer o adquirir un bien del que carece; y «ex plenitudine», cuando trata de comunicar a otro la propia perfección poseída. Sin embargo, el entendimiento humano no aspira meramente a comunicarse a otro ente personal finito, sino que tiende por su palabra al Ser infinito que es Dios. Pero en este caso, la palabra humana no puede revestir otra forma que la de la humilde plegaria, además de reconocer que no sabe cómo debe dirigirse a Dios para darle el culto que es debido. Por este motivo, y atendiendo a que la palabra en cuanto tal no necesita encarnarse en un lenguaje sensible, pero sí en tanto que es palabra humana, se infiere la necesidad de preservar cuidadosamente el lenguaje de lo sagrado que componen los numerosos actos de la virtud de la religión, para poder así cultivar la más importante de las virtudes morales.




Thursday, April 26, 12:40-14:00, Classroom 33 (Central Building, last floor)

Jueves 26 de abril, 12:40-14:00, Aula 33 (Edificio Central, última planta)

Abel Miró i Comas < abel.miro@ub.edu > (Universidad de Barcelona): La experiencia estética como puente entre la inteligencia y la voluntad. Resumen: En nuestra comunicación nos proponemos examinar cómo se produce el tránsito de la aprehensión de lo verdadero por parte del entendimiento especulativo a la estimación de esto verdadero como bueno, y, por lo tanto, como algo que debe ser buscado en la acción, por parte del entendimiento práctico. Tomás de Aquino, junto con su maestro Alberto Magno, explica este tránsito situando la experiencia estética en la misma perfección del acto contemplativo del ente en su verdad: lo verdadero se hace refulgente, incandescente, y después, pasa a ser concebido como bueno; esta «incandescencia de lo verdadero», a la que Santo Tomás suele referirse como «claritas», es precisamente el constitutivo formal de la belleza. Para que un ente verdadero pueda ser aprehendido como bueno y, consiguientemente, como naturalmente deseable, es necesario que, con anterioridad a esta aprehensión, sea contemplado como refulgente, como incandescente, es decir, como bello. El juicio teorético sobre la belleza del ente es condición de posibilidad para la intención, que es el acto de la voluntad a través del cual ésta considera el bien propuesto por la inteligencia como término del obrar, como fin que debe ser realizado mediante la actividad práctica. La experiencia estética funda la natural inclinación del apetito intelectivo hacia el bien: la voluntad persigue el bien por el resplandor, incandescencia o «claritas» de su belleza. Vemos, pues, que el juicio teorético sobre la belleza funda toda la actividad práctica y moral del hombre; el tránsito de lo teorético a lo práctico se explica porque la experiencia estética ejerce la función de puente entre la inteligencia y la voluntad.

Rafael Tomás Caldera < rtcaldera@gmail.com > (Universidad Simón Bolívar, Universidad Monteávila): En la verdad y el amor. Resumen: Si la finalidad del ser humano puede enunciarse como vida en la verdad y el amor, tendríamos como en una gradación los siguientes niveles de semejanza en la imagen. Primero, aquella semejanza que corresponde al mismo ser espiritual del alma humana, dotada de razón y voluntad, y por consiguiente capax universi, abierta esencialmente a todo lo que existe. Enseguida, una mayor semejanza se cumple cuando tales potencias pasan a ejercer sus actos correspondientes puesto que Dios, primer ser, es Acto puro. Finalmente, la semejanza se completaría cuando aquello pensado —esto es, conocido y amado— no sea otra cosa que Dios mismo, lo cual, sabemos, es lo propio del ser divino.

Blanca Gallostra < bgallostra@alumni.unav.es > (Universidad de Navarra): De Alberto Magno a Tomás de Aquino: el pulchrum en los comentarios al In de divinis nominibus. Resumen: La comunicación pretende establecer una comparación entre la noción de belleza de san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino, para estudiar la influencia de san Alberto en su discípulo. Como textos de referencia se tomarán sus respectivos comentarios de la lección V del capítulo IV del In de divinis nominibus de Pseudo-Dionisio Areopagita. Los puntos clave de la comparación serán sendas caracterizaciones de la belleza, la relación de identificación de lo bello y lo bueno en el sujeto y su distinción según razón, y Dios como causa de lo bello.

Xavier Prevosti < xavierprevosti@gmail.com > (Instituto Santo Tomás, Fundación Balmesiana): La noción de «causa sui» en santo Tomás en la definición del concepto analógico de libertad. Resumen: La noción de la «libertad de coacción», en santo Tomás, en tanto que exención de violencia, no define la libertad en cuanto tal, pero está en referencia directa con la noción de libertad como causa sui. Por lo cual, el punto de partida adecuado, para definir la libertad en cuanto tal, será el del libre albedrío según que «libre es lo que es causa sui». En la comunicación estudiaremos el sentido que este concepto, tomado de Aristóteles, adquiere en los escritos y en el pensamiento del Aquinate. Pues, en santo Tomás, a pesar de trasladar el ablativo griego en un nominativo latino, dándole un sentido de eficiencia, el sentido aristotélico de finalidad no está ausente. Ambas significaciones, una, por la que causa sui significa la causalidad eficiente de la operación del propio agente, y otra, la que indica que el agente es fin en sí mismo de su operación, en definitiva, vienen a expresar la doble fase de la acción libre: ejercicio y especificación. La libertad de ejercicio y la libertad de especificación son dos aspectos de la libertad, en cuanto al acto o principio y en cuanto al objeto o término, que la noción de causa sui reúne en su concepto.




Thursday, April 26, 15:30-17:00, Aula Magna (Central Building, ground floor)

Jueves 26 de abril, 15:30-17:00, Aula Magna (Edificio Central, planta baja)

Martín F. Echavarría < echavarria@uao.es > (Universitat Abat Oliba-CEU): Intelecto agente e iluminación divina en la Summa Theologiae de Tomás de Aquino. Resumen: La doctrina sobre el intelecto agente es una pieza fundamental de la teoría aristotélica sobre la abstracción y el conocimiento intelectual que santo Tomás asimila como parte de su propia teoría del conocimiento. Según esta teoría, el hombre tiene por naturaleza todo lo que necesita para ejercer su operación propia, el entender, como sucede por otra parte con los otros entes de la naturaleza. Entre esas cosas que necesita para entender, está la luz natural del intelecto agente. Por este motivo, en el orden de las causas segundas, el hombre no necesita una nueva luz o influencia para alcanzar su objeto connatural. Esto podría llevar a pensar que esta doctrina es incompatible con otra doctrina de enorme influencia en la Edad Media, la doctrina agustiniana de la iluminación. El propósito de nuestra comunicación es demostrar cómo esta asunción no es correcta. Si bien santo Tomás no acepta todas las tesis agustinianas en teoría del conocimiento, especialmente las de origen platónico, sin embargo, asimila de modo personal y coherente con su propia concepción metafísica, la teoría de la iluminación. Nos centraremos especialmente en la obra de madurez más completa, la Suma de Teología, para mostrar cómo en numerosas partes, y de distintas maneras, santo Tomás considera que Dios es luz de la mente y, por ello, causa de la intelección.

David A. Garnica < e.alitros@gmail.com > (Universidad Vasco de Quiroga): La raíz platónica en la cosmovisión de Tomás de Aquino / The Platonic Root in Thomas Aquinas' Cosmovision. Resumen/Abstract: El vocabulario del Doctor Angélico distingue la argumentación (via), la posición conclusiva (positio) y el fundamento o la raíz (positionis radix). Consideramos, en primer lugar, la crítica y valoración que Santo Tomás hace del camino platónico (via, positio y radix). Posteriormente consideramos la visión estereoscópica que resulta de la integración de la radix platonica en el pensamiento tomista. Dicha visión concede una mejor comprensión del cosmos, especialmente de las substancias separadas. Finalmente estudiamos algunas consecuencias que brotan de esta raíz para la vida contemplativa del alma. / The vocabulary of the Doctor Angelicus distinguishes the argumentation (via), the conclusion (positio) and the foundation (positionis radix) of a theory. We consider, in the first place, the critique that Aquinas makes of the Platonic way (via, positio and radix). Then we consider the stereoscopic vision that results from the integration of the radix platonica in the Thomistic thought. This vision yields deeper understanding of the cosmos, specially regarding the separates substances. Finally, considering the role of the radix, we study some consequences of the «inner cosmos» for the contemplative life of the soul.

Rosario Neuman < rosaneuman@yahoo.es > (Instituto Santo Tomás-Balmesiana): La metafísica como asimilación de Dios en santo Tomás. Resumen: El deseo natural de saber, descrito por Aristóteles en Metafísica, cobra toda su radicalidad leído desde la metafísica del ser de santo Tomás. En la comunicación propuesta se intentará situar el deseo de saber en la metafísica del obrar alcanzada por santo Tomás. Todo el obrar de la creatura es un dinamismo de asimilación a Dios. Por su obrar, la creatura participa más perfectamente del bien divino. Ahora bien, sólo la creatura intelectual puede, por medio de su obrar, poseer a Dios. Santo Tomás recoge a Aristóteles y va más allá, al afirmar que el acto de contemplación del Bien divino en esta vida es lo más parecido a la bienaventuranza. En efecto, en la contemplación se posee el Bien Divino. La tesis a desarrollar en la comunicación será que con el pensar metafísico nos asimilamos doblemente a Dios: por parte del objeto y por parte de la operación. Por parte del objeto, nos asimilamos a Dios, por decirlo de alguna manera, en una vertiente «objetiva»; por parte de la operación, nos asimilamos en la línea del ser participado. En efecto, al considerar el objeto máximamente inteligible, la operación de entender pasa más perfectamente de la potencia al acto. El cognoscente avanza más plenamente a la perfección de su propio ser. Avanzar a la perfección del propio ser es asimilarse a Dios.




Thursday, April 26, 15:30-17:00, Classroom 30 (Central Building, last floor)

Jueves 26 de abril, 15:30-17:00, Aula 30 (Edificio Central, última planta)

Maria Inês Bolinhas < inesbolinhas@fch.lisboa.ucp.pt > (Universidade Católica Portuguesa): La soberanía del intelecto y de la voluntad – o Santo Tomás, crítico de la New Age. Resumen: En el tiempo de Santo Tomás, así como en otros anteriores e incluso en nuestro propio tiempo, no falta quienes se aventuren en prácticas esotéricas intentando escrutar los caminos futuros. Los contextos cambian, pero no las actitudes. Ayer y hoy tales artes plantean si somos entes autónomos o juguetes, si nuestra inteligencia y voluntad operan teniendo por hondo el libre albedrío o si este es ilusión. Defendemos que las consideraciones del Maestro Dominico sobre tales artes mantienen actualidad y merecen revisitarse. El Aquinate está bien informado acerca de la geomancia, de los oráculos y de la astrología. No les vuelve la espalda sino que las examina y rechaza. Cuanto a los oráculos y a la geomancia, no niega ni que existan ni que algunos de ellos sean eficaces. Antes busca determinar su fuente y su propósito. Asimismo, distingue consultas legítimas y consultas ilegítimas sobre la suerte de cada uno. Su crítica a la astrología beneficia del análisis previo de San Agustín, que había ya distinguido usos legítimos e ilegítimos de la consulta a los astros. Por otra parte, Santo Tomás se sirve también de la antropología aristotélica para determinar como el intelecto y la voluntad, siendo inmateriales, se escapan al dominio de los cuerpos celestes, materiales, aunque la parte sensitiva del alma esté efectivamente ligada a la influencia de los cuerpos celestes. La crítica del Doctor Común nos muestra a un maestro que procura entender los fundamentos de tales artes oscuras poniéndolas en contraste con las enseñanzas de la doctrina católica.

Patricia Moya < pmoya1@miuandes.cl > (Universidad de los Andes): La doctrina de J. Poinsot sobre el signo formal. Resumen: La doctrina de J. Poinsot sobre el signo formal del cual el concepto es el caso por excelencia, ha ejercido una influencia importante en los seguidores de Tomás de Aquino en el siglo XX, como también en el XXI. Autores como J. Maritain, A. Millán-Puelles, M. Beuchot, etc. adoptan la explicación del signo formal como una solución para dar cuenta de la referencia del conocimiento a las cosas. Más contemporáneamente el estadounidense J. Deely ha seguido de cerca esta doctrina en su aspecto semiótico y gnoseológico. Una explicación de la adhesión a la doctrina de Poinsot es la remitencia que este signo permite a la cosa conocida, pues el signo formal desaparece al hacer presente el objeto del conocimiento en la facultad. Sin embargo, esta explicación es la que esta presentación cuestiona. La hipótesis principal sostiene que Poinsot se desvía de la doctrina tomasiana del concepto, en su expresión más madura. La dificultad principal es que el signo, para ser tal, tiene un carácter vicario y consecuentemente mediatiza la remitencia a la cosa conocida. La representación es un elemento necesario en la doctrina tomasiana del conocimiento, pero Poinsot no hace justicia a la representación explicada por Tomás. La comprensión del concepto como signo, no elimina el problema del representacionismo que algunos autores atribuyen a Aquino (R. Pasnau, 1997, y C. Panaccio, 2001). Revisar la posición de Poinsot y compararla con los textos más significativos de Tomás de Aquino sobre el concepto, es una contribución al estudio contemporáneo de la gnoseología tomasiana.

Mercedes Rubio < mercedes.rubio@polisjerusalem.org > (Polis- The Jerusalem Institute of Languages and Humanities): La función del signo en la transmisión del conocimiento según sto. Tomás. Resumen: Los estudios sobre el signo que han proliferado en las últimas décadas por influencia de la obra de F. de Saussure, de C. S. Peirce y -más recientemente- de J. Deely, U. Eco, M. Beuchot y otros han puesto al descubierto la contribución de Sto. Tomás a esta disciplina marcadamente contemporánea. Una búsqueda del término «signum» en el Index Thomisticus produce un resultado de 2.916 casos en 1.706 lugares, mientras que una búsqueda de todas las ocurrencias del término resulta en 5.348 casos en 2.673 lugares. Estos datos son llamativos, y lo es todavía más el hecho de que esta noción aparece muy dispersa en la extensa obra de Sto. Tomás, en lugares muy heterogéneos y aparentemente no relacionados. Una lectura de conjunto revela que los usos de esta palabra en el corpus tomístico se pueden reducir a cuatro contextos principales: la adquisición del conocimiento racional, la comunicación de Dios con el hombre en la Sagrada Escritura, la transmisión del conocimiento, y la naturaleza de los Sacramentos. El presente artículo es el tercero de una serie dedicada a la analizar la función del signo en la teoría del conocimiento y del lenguaje de Sto. Tomás y se centra en la función del signo en la transmisión del conocimiento. Sus conclusiones contribuirán a mostrar la conexión interna de los cuatro contextos mencionados con el signo como su clave de interpretación.

Manuel Ocampo Ponce < manuel.ocampo.ponce@hotmail.com > (Universidad Panamericana): Fundamentos metafísicos de la relación entre el intelecto y la voluntad en Santo Tomás de Aquino/ Metaphysical foundations of the relationship between intellect and will in saint Thomas Aquinas. Resumen/ Abstract: El presente trabajo es un análisis metafísico de las relaciones entre el intelecto y la voluntad, a partir de la solución que ofrece Santo Tomás de Aquino a las propuestas intelectualistas y voluntaristas de su época. Mediante la aplicación de la doctrina del acto y la potencia descubierta por Aristóteles, y con los elementos tan importantes que para el siglo XIII había aportado el cristianismo, Santo Tomás resuelve el problema de la producción de conceptos universales en un entorno de realidades materiales concretas. La aportación de Santo Tomás consiste en haber logrado un intelectualismo moderado, otorgando a cada facultad el valor y la preeminencia que le corresponde, evitando el voluntarismo relativista y alcanzando una profundidad en el realismo metafísico única en la historia del pensamiento. / The present work is a metaphysical analysis of the relation between the intellect and the will, starting from the solution offered by Saint Thomas Aquinas to the intellectualist and voluntarist proposals of his time. Through the application of the doctrine of the act and power discovered by Aristotle, and with the important elements that Christianity had contributed by the thirteenth century, St. Thomas solves the problem of the production of universal concepts in an environment of concrete material realities. The contribution of St. Thomas consists in having achieved a moderate intellectualism, granting each faculty the value and preeminence that corresponds to it, avoiding relativistic voluntarism and reaching a depth that is unique in metaphysical realism in the history of thought.




Thursday, April 26, 15:30-17:00, Classroom 32 (Central Building, last floor)

Jueves 26 de abril, 15:30-17:00, Aula 32 (Edificio Central, última planta)

Julián Vara Martín < julian.varamartin@ceu.es > (Universidad CEU San Pablo): El fundamento afectivo de la moralidad: su papel en la ley natural. Resumen: Esta comunicación pretende mostrar, de un modo sintético, algunas consecuencias que se extraen del papel del afecto en la génesis de la moralidad humana, y una posible vía de exposición de este orden afectivo en la exposición que hace santo Tomás de los preceptos de la Ley Natural en la Suma Teológica (S.T., I-II, q. 94, a. 2 resp.) Para toda la tradición clásica, en la que se enmarca santo Tomás, el hombre sólo es llamado bueno por su justicia. De modo que con la justicia tocamos el núcleo íntimo de la moralidad. Pero la justicia tiene, entre las virtudes morales, que ordena la acción del hombre no en aquello que le conviene a él, individualmente considerado, sino hacia el bien de otro hombre. De ahí, paradójicamente, que la voluntad requiera una virtud que haga tender al bien (siendo como es su objeto propio), pues este bien excede la proporción de la voluntad por razón de tratarse del bien de otro individuo (Quest. Disp. de Virtutibus, q. 1, art. 5). Esto conduce a poner la moralidad en relación con la génesis y desarrollo de la capacidad afectiva del hombre, es decir, la capacidad de reconocer como propio los bienes de los demás, la capacidad de amarles. La articulación que hace santo Tomás de la Ley Natural en el artículo señalado muestra muy bien esta orientación afectiva del hombre, y su recta ordenación.

Camila Herrera Pardo < camila.herrera@gmail.com > (Universidad de la Sabana): Inteligencia y voluntad en la visión tomista de la ley y del derecho: hacia un diálogo con las doctrinas contemporáneas. Resumen: La presente comunicación tiene por objetivo explorar las implicaciones de la concepción tomista de la ley humana como ordenación de la razón hacia el bien común y como ratio o medida de la conducta humana en sociedad y del derecho. Se profundizará en la afirmación de que, en tanto producto de un acto de imperio, se trata de un acto esencialmente racional que, no obstante, presupone la voluntad y, a partir de esta consideración, se enfocará la consideración de los actos de creación, interpretación y aplicación de la ley humana a partir de la teoría tomista sobre los actos humanos (en los que por definición concurren inteligencia y voluntad) y sobre las virtudes intelectuales y morales más directamente asociadas al la actividad legislativa y jurisdiccional (prudencia y justicia). Se sostendrá, además, que esta visión de la actividad del legislador y del jurista en términos de un saber elegir los cauces de la acción socialmente exigida plantea un interesante punto intermedio entre las concepciones hiperracionalistas y voluntaristas de la ley y de la actividad del jurista, dominantes en la Filosofía y la Teoría del Derecho a partir de la modernidad.

Alessandro Mini < amini@uao.es > (Universitat Abat Oliba-CEU): La racionalidad jurídica en el realismo de Santo Tomás de Aquino vs Blackstone. Resumen: El «realismo jurídico clásico» que, según Javier Hervada, «consiste en una teoría de la justicia y del Derecho construida desde la perspectiva del jurista», reivindica una concepción del Derecho basada en la existencia de cosas, relaciones y hechos justos. Esta tradición, que se sustenta en la filosofía aristotélica, encuentra su realización en la jurisprudencia romana y es defendida en la Edad Media por la filosofía de Santo Tomás de Aquino, se desdibuja con ocasión del racionalismo y del voluntarismo en la modernidad. El advenimiento del protestantismo, y la consiguiente aplicación de sus principios, propició que dicho racionalismo y voluntarismo calaran en el ámbito jurídico cristalizando en multitud de aspectos: se desconfía en que la razón sea capaz de conocer la realidad de las cosas y elaborar juicios práctico-jurídicos; se exalta su facultad de organizar, sistematizar y deducir conclusiones a partir de principios abstractos; se prioriza la idoneidad de las normas no por razón de su oportunidad y justicia para el caso concreto, sino en virtud de ser manifestación del poder legítimo vigente; etc. Ello se descubre incluso en el contexto jurídico anglosajón, en cuya tradición floreció una manifestación del realismo clásico. La presente comunicación tomará como punto de partida el estudio de la racionalidad jurídica en una de las principales autoridades de la tradición anglosajona, Sir William Henry Blackstone, para identificar aquellos rasgos definitorios del realismo tomista que Blackstone ignoró en sus Commentaries on the Laws of England, por lo cual se le puede reconocer como configurador moderno del sistema jurídico del Common Law.

Carmen Sánchez Maíllo < csmaillo@ceu.es > (Instituto CEU de Estudios de la Familia): Una aproximación desde el derecho al papel que la inteligencia y la voluntad juegan en las elecciones propias del ámbito jurídico. Resumen: La comunicación abordaría el papel clave que la inteligencia y la voluntad juegan en las decisiones propias del ámbito jurídico. La voluntad sigue al entendimiento, no le precede y apetece necesariamente aquello que se presenta como un bien, pero elige libremente aquellos otros bienes cuya potencia le es propuesta por un juicio variable. Por lo tanto, la elección sigue al último juicio práctico, pero la voluntad produce el que sea o no el último. La voluntad es un querer racional. Toda actividad humana encuentra en la voluntad su causa próxima para actuar. El cumplimiento de una norma, por ejemplo, consiste mayormente en un acto de voluntad que de conocimiento. Dado que en ámbito jurídico hay elecciones, fines, intenciones, medios, etc., ¿Qué papel juegan la inteligencia y la voluntad a la hora de tomar decisiones cómo: la redacción de una norma, la obediencia a la ley, el cumplimiento de un pacto o contrato, etc.? En el tratado de los actos humanos y en el tratado de la ley en general el Aquinate aborda dichas cuestiones, pues las decisiones jurídicas son una parte, específica y con características propias, pero forma parte de las decisiones humanas. En este mismo orden de cosas, en el tratado de la prudencia Santo Tomás se plantea si la prudencia radica en el entendimiento o en la voluntad. La prudencia es una virtud esencial para un jurista, pues no se puede ser justo sin antes ser prudente.




Thursday, April 26, 15:30-17:00, Seminar Room 2370 (Central Building, last floor)

Jueves 26 de abril, 15:30-17:00, Seminario 2370 (Edificio Central, última planta)

Patricia Bonet < bonetpat@gmail.com > (Universitat Abat Oliba- CEU): La equidad, virtud y fin del juicio prudencial en Santo Tomás de Aquino. Resumen: La presente comunicación analiza la figura y la labor del juez a la luz de la filosofía de Santo Tomás de Aquino, poniendo especial atención en una cuestión metodológica para el derecho: la naturaleza del razonamiento jurídico. En un primer momento se estudiarán aquellas virtudes que se presentan principales en la función juzgadora como la epiqueya, esencial para que haya verdadera justicia. En un segundo lugar, se analizará cómo la justicia se vincula con la prudencia en la labor del juez, profundizando, de esta manera, en las partes potenciales de la prudencia, en concreto la gnome. La filosofía de Santo Tomás subraya la necesidad de la virtud intelectual de la prudencia para que el juez sepa qué discernir en cada caso, para saber cuál es la medida de lo justo, lo suyo que debe darse, el derecho del caso concreto. Así, el juicio prudencial será esencial en el juez para poder indicar de un modo particular de la solución justa ante el caso que se le ofrece. Y esto sucederá sobre todo cuando el juez sentencie con equidad, porque emitirá una solución objetivamente justa para un caso concreto, aunque no ajustándose al texto de la ley sino precisamente atendiendo a lo que exige el juicio de prudencia. En orden a entender la función juzgadora de forma completa, se profundizará en cómo la virtud de la justicia complementa a su vez la virtud de la prudencia, de tal forma que la justicia permitirá al juez juzgar bien, adquirir el hábito moral o virtud que consistirá en dar a cada uno lo suyo, como disposición para el juicio de prudencia.

Alejandro Verdés i Ribas (Instituto Santo Tomás-Balmesiana): Sobre el «verbum cordis» en cuanto vida de la «memoria sui». ¿Ontología del hombre y de su naturaleza histórica?. Resumen: El objetivo de esta comunicación es «dar razones» sobre el verbum cordis (por ejemplo, I, q. 27, a. 1, c.), en cuanto ya presupone la interrelación del entendimiento y voluntad que proceden del alma como memoria de sí –noticia y amor habitual- (De Veritate, q. X, a. 2 y 3; o I, q. 79, a. 6 y 7), no tanto como «fundamento de la metafísica», sino como «principio de vida personal». Y según la «ontología del hombre», que ya sugirió Canals Vidal, para «sintetizar» su ser por naturaleza y su ser histórico.




Friday, April 27, 12:40-14:00, Aula Magna (Central Building, ground floor)

Viernes 27 de abril, 12:40-14:00, Aula Magna (Edificio Central, planta baja)

Marta Faria < martalicefaria@gmail.com > (Pontificia Universidad della Santa Croce): Practical Reason and the Intellection of the Good in Thomas Aquinas. Abstract: According to St. Thomas Aquinas, natural law is "nothing else than the rational creature's participation in the eternal law" (ST I-II q. 91 a. 2). This simple and elegant definition, typical of Thomas, brings with it many implications that are not easily understood. As we go deeper into Aquinas's thought, we understand that what at first sight seemed simple turns out to become complex. One example of this is the discernment of the first principles of natural law. How do people actively exercise this power of participating in God's eternal law? How do we recognize the first principles of natural law in our everyday life? In ST I-II q. 94 a. 2 St. Thomas explains the epistemological process according to which we grasp the precepts of the natural law. This text has generated several interpretations which imply different understandings of how the speculative and practical intellect interact. The different views can be generally summarized in three, which we will call here: «derivationism»; «pre-rational inclinationism» and «rational inclinationism». In this work we intend to present a summary of each of these interpretations and explore some of their consequences, especially with regard to the idea of happiness and the relationship between happiness and particular goods. We will also explain why we consider «rational inclinationism» to be the most accurate interpretation of the text of St. Thomas and how it is more coherent with Aquinas's general theory of knowledge and moral philosophy.

Rainier A. Ibana < ribana@ateneo.edu > (Ateneo de Manila University): The Dynamic Role of the Will in St. Thomas's Theory of Deliberation. Abstract: «The will can tend toward anything apprehended by the will as good» says St. Thomas in ST I-II q 13, a 6. What appears to be good, however, can be extended to obtain more comprehensive goods than what was initially presented as good. This occurs when the act of choice is suspended and the will moves itself towards counsel, «a non-demonstrative inquiry; but open to opposites.» This self-movement initiated by the will happens at three points in the process of deliberation: (1) in the beginning when the agent decides to suspend the act of making an option, (2) in the middle when the will seeks to find alternative options and (3) at the end when the will decides to act on the best possible option from the objects presented by the intellect. The will therefore serves not only as a gate-keeper of deliberation but actively participates in the process of deliberation itself. The detachment of the will from apparent goods and the choice to allow the imaginative free-play of ideas in search of better options expand the scope of the common good that includes the agent, his or her counsel and other affected parties. The will, therefore, is not merely determined by external goods but self-determined to will the best possible option that will lead to its final end.

Michael Szlachta < michael.szlachta@mail.utoronto.ca > (University of Toronto): Conditioned Freedom in Thomas Aquinas's Disputed Questions on Truth. Abstract: In his Disputed Questions on Truth, Thomas Aquinas argues that the will «follows» the intellect's judgements about what is to be willed. Aquinas's understanding of the relationship between the will and the intellect was criticized by many philosophers and theologians in the later Middle Ages, for it seems to have this consequence, namely, that the will is determined by the intellect in such a way that a human being is not able to do otherwise than she does. However, if a human being does not have such a power to do otherwise, then she seems to not have control over her actions, which Aquinas denies. I argue for the following three conclusions. First, there is a sense in which the will is determined by the intellect for Aquinas. Second, although the will is determined by the intellect, a human being nonetheless has a conditional power to do otherwise; her ability to do either this or that is conditional on her judging that one is better than the other. Third, both brute animals and human beings have a conditional power to do otherwise, but since the power to do otherwise in brute animals is conditioned by a natural judgement, and the power to do otherwise in human beings is conditioned by a rational judgement, there is a sense in which a human being is able to do otherwise that a brute animal is not. She is able to self-revise.




Friday, April 27, 12:40-14:00, Classroom 30 (Central Building, last floor)

Viernes 27 de abril, 12:40-14:00, Aula 30 (Edificio Central, última planta)

María Elton < melton@uandes.cl > (Universidad de los Andes): ¿Tomás de Aquino es compatibilista?. Resumen: El compatibilismo es la tesis según la cual la libertad de la voluntad es compatible con el determinismo. Sostiene que un agente actúa libremente cuando las causas de sus elecciones radican dentro de sí mismo. Una especie de compatibilismo es, según Thomas Pink, lo que denomina rationalist conception of freedom (Free Will, 2004, 44), dentro del cual sitúa a Tomás de Aquino, quien afirmaría que nuestro control sobre la voluntad depende de que la voluntad está sujeta al imperio o mandato de nuestra razón (Self–Determination. 2017, 238–239). Según S.T., I–II, q.17, a.5, dice Pink, los actos de la voluntad presuponen un mandato de la razón por medio del cual son motivados y ordenados. Sin embargo, la voluntad mueve al entendimiento para el ejercicio del acto, según Tomás, porque lo verdadero es un bien particular incluido en el bien universal, al cual tiende la voluntad como a su fin (S.T., I–II, q.9, a.1 y ad.3). La razón, por otra parte, mueve a la voluntad en el plano formal, especificando la acción como objeto (Ibid.). Desde esta perspectiva se puede iniciar una crítica de la afirmación según la cual Tomás sería compatibilitsta. Se trata de estudiar si, en los textos del Aquinate, la voluntad tiene un dinamismo propio que le permita elegir libremente entre los objetos de la razón, o no elegir ninguno de ellos, en cuyo caso el mandato de la razón no sería un motivo determinante de la voluntad.

Sebastián Contreras < sca@miuandes.cl > (Universidad de los Andes): El acto legislador en Tomás de Aquino y Francisco Suárez: entre intelecto y voluntad. Resumen: Los planteamientos jurídicos de Tomás de Aquino y de Francisco Suárez se suelen presentar como rivales. De Tomás de Aquino se afirma que es intelectualista moderado, es decir, se postula que su manera de entender la formación de la ley es dando prioridad a la razón, mientras que a Suárez se lo identifica como un autor voluntarista, o sea, como un pensador que define el derecho como efecto de la voluntad. La distinción entre intelectualistas y voluntaristas pasa, entre otras cosas, por las diferencias en el tratamiento del imperio del legislador. Así, quienes definen el imperio como acto de la razón práctica serían intelectualistas y los que caracterizan el imperio como acto de la voluntad serían voluntaristas. Esta diferencia, sin embargo, no resuelve la aparente contraposición de los planteamientos de Tomás de Aquino y de Francisco Suárez. Muchas veces santo Tomás habla del imperio de la voluntad y otras tantas Suárez sostiene que la razón práctica impera. Por lo tanto, es necesario examinar la doctrina sobre el imperio y la creación de la ley de estos dos autores para resolver si, finalmente, pertenecen a tradiciones rivales. Entonces: en esta comunicación se expondrá la manera como Tomás de Aquino y Francisco Suárez entienden la intervención de la razón y de la voluntad en la dictación de la ley. Para ello, se presentarán las diferencias en el tratamiento del imperio legal y las similitudes y diferencias en el tratamiento de la ley como mandato en cuya creación intervienen las dos potencias superiores del hombre.

Genara Castillo Córdoba < genara.castillo@udep.pe > (Universidad de Piura): Planteamiento tomista de la inteligencia y voluntad en la acción humana. Resumen: Teniendo en cuenta que una de las maneras en que la inteligencia toma contacto con la voluntad es en la acción práctica, trataremos de ver cómo a partir del planteamiento tomista de la inteligencia y voluntad se puede iluminar la acción práctica, para lo cual recurriremos a tres insignes autores que han aportado sus tesis en torno a la acción humana: Juan Antonio Pérez López, ex director del IESE, Carlos Llano, ex director del IPADE y Leonardo Polo.

Carlos Ortiz de Landázuri < cortiz@unav.es > (Universidad de Navarra): La validez de la verdad práctica en Tomás de Aquino. Resumen: Se trata de justificar la tesis de Margaret Anscombe en Intentions, cuando afirma, refiriéndose a la Suma Teológica de Tomás de Aquino: >»Si reunimos estas consideraciones, podemos decir que cuando: a) la descripción de un hecho es de tal tipo que formalmente resulta la descripción de una intención ejecutada; b) el hecho es realmente la ejecución de una intención (según nuestros criterios), entonces se aplica la explicación dada por Aquino acerca de la naturaleza del conocimiento práctico: el conocimiento práctico es «la causa de lo que éste entiende», al contrario del conocimiento «especulativo», el cual «deriva de los objetos conocidos». Esto significa algo más que la observación de que el conocimiento práctico es una condición necesaria de la producción de diversos resultados, o la idea de que hacer tal cosa de tal manera constituye esa condición. Significa que sin él lo que sucede no se incluye en la descripción - ejecución de intenciones –cuyas características hemos estado investigando. Lo anterior sólo puede parecer un simple rasgo adicional de los hechos, cuya descripción sería en caso contrario la misma, si nos concentramos en secciones limitadas de la acción y en episodios que pueden presentarse en ella»< (Anscombe, Intentions, 149-150 pp.). Por su parte la comunicación trata de justificar la tesis de Anscombe recurriendo al De Veritate, y no sólo a la Summa Theológica. Por su parte se trata demostrar el fuerte impacto de las tesis de Anscombe y, por supuesto, de Tomás de Aquino, en el proceso de rehabilitación de la filosofía práctica ocurrido en la filosofía contemporánea.




Friday, April 27, 12:40-14:00, Classroom 31 (Central Building, last floor)

Viernes 27 de abril, 12:40-14:00, Aula 31 (Edificio Central, última planta)

María Aracoeli Beroch < m.aracoeli@servidoras.org > (Pontificia Università Urbaniana): La determinación de la voluntad como auto-determinación del hombre en la elección según Tomás de Aquino. Resumen: Estudiando los actos del intelecto y de la voluntad en la elección, recientemente se ha objetado a Tomás el recurso a la sola Causa Primera para evitar el retroceso al infinito del movimiento de ambas facultades. Más precisamente, se observa que el intelecto presenta un bien a la voluntad porque ésta lo mueve a entender; la voluntad sin embargo habría aceptado previamente que era bueno que el intelecto le mostrase ese objeto. Esto, a su vez, gracias a un movimiento antecedente del intelecto, movido por un anterior acto de la voluntad, y así en regresión. Tomás explicaría el primer movimiento de alguna de las dos potencias valiéndose sólo del impulso divino, por lo que se le objeta que no habría discutido suficientemente el dinamismo inicial de las facultades (cf. los trabajos de T. HOFFMANN, P. FURLONG y C. MICHON). En la comunicación presentamos una lectura de varios textos tomistas, subrayando algunas distinciones en relación con las facultades y con su interacción en la elección. Si bien Dios da el primer impulso a las potencias, en el proceso electivo se manifiesta la emergencia de la voluntad que Tomás trata con detalle y que, en este contexto, se puede entender como la auto-determinación del hombre en cuanto tal. Esta auto-determinación volitiva del agente tiene un inicio propio en su orden, que Tomás distingue del orden del obrar divino y que proponemos como solución a la objeción planteada.

Javier García-Valiño Abós < jgarciaval@gmail.com > (IES Juan de la Cierva y Codorníu): La génesis del concepto de voluntad en Occidente: las principales fuentes griegas y cristianas de Tomás de Aquino sobre la voluntad. Resumen: En su reflexión sobre la voluntad y el amor, Tomás de Aquino dialoga con toda la tradición filosófica y teológica, tanto occidental como oriental. En esta comunicación se presentan las fuentes principales –griegas y cristianas (patrísticas y escolásticas)– de Tomás sobre la voluntad humana, considerada como una potencia del alma distinta del entendimiento y estrechamente entrelazada con él. Estamos ante la génesis del concepto de voluntad en Occidente. En la filosofía griega, a partir de la reflexión platónica sobre el alma, el principal precursor o prefigurador de la voluntas es Aristóteles con sus nociones de boúlesis y proaíresis; aunque también son notables las aportaciones de los estoicos y Alejandro de Afrodisia. En el horizonte del pensamiento cristiano, entendemos –de acuerdo con Arendt– que Agustín de Hipona es «el primer filósofo de la voluntad». En la patrística greco-oriental, es decisiva la reflexión antropológica de Máximo el confesor y su discípulo Juan Damasceno; sobre todo, para la dualidad de la voluntad humana (boúlesis/thélesis; thélema physikón/thélema gnomikón) y los momentos volitivos del acto humano. La doctrina de ambos Padres, recogida y reinterpretada por los maestros de la escolástica latina occidental durante los ss. XII-XIII –desde Pedro Lombardo hasta Alberto Magno–, está en la raíz de la dualidad voluntas ut natura/voluntas ut ratio y de la doctrina de Tomás sobre el proceso psicológico del acto humano. Así pues, la concepción de la voluntad del Aquinate aparece como una síntesis crítica de esas fuentes griegas, patrísticas y medievales, con las que él siempre dialogó.

David Torrijos Castrillejo < dtorrijos@sandamaso.es > (Universidad Eclesiástica San Dámaso): Contingencia y necesidad de la voluntad divina según santo Tomás y Domingo Báñez. Resumen: Esta propuesta se inscribe en el trabajo de traducción de la obra de Báñez llevado a cabo por el grupo de investigación de la UN «Pensamiento clásico español» al que pertenezco. En los últimos años he acometido una revisión de la interpretación de Domingo Báñez acerca del pensamiento de santo Tomás en lo tocante a la providencia y gobierno divinos del cosmos y, de modo particular, de la acción deliberada de las criaturas. En polémica con un reciente estudio de R. Matava, he intentado defender en otras publicaciones precedentes que la postura de Báñez no significa una innovación sustancial respecto de santo Tomás puesto que, según el dominico español, la después llamada «premoción física» no introduce ningún factor intrínseco en la criatura que la determine a actuar de manera prefijada. Puesto que hasta ahora me he ocupado primariamente de los opúsculos de Báñez relativos a la disputa de auxiliis, el propósito de mi comunicación será estudiar ahora sus comentarios a la cuestión 19 de la Summa theologiae, donde santo Tomás trata la voluntad divina y sostiene que, pese a ser infalible, hace que ciertas cosas creadas sean contingentes.




Friday, April 27, 12:40-14:00, Classroom 33 (Central Building, last floor)

Viernes 27 de abril, 12:40-14:00, Aula 33 (Edificio Central, última planta)

Luis Mariano Bártoli < lbartoli@uao.es > (Universitat Abat Oliba-CEU): La acción de fortalecer (confortare) el entendimiento de otro como el modo más perfecto por el que el maestro enseña a su discípulo en el pensamiento de Tomás de Aquino. Resumen: En la presente comunicación se estudia uno de los modos por los que el maestro comunica la ciencia a su discípulo, aquel que Tomás de Aquino denomina «confortare». La expresión confortare, que originalmente significa la vigorización que realiza un cuerpo sobre otro, la utiliza análogamente el Aquinate para significar la acción por la que el entendimiento creado es reforzado en su propia actividad, ya sea por Dios mismo o por otro entendimiento. De este modo, en tiempos en los que el maestro parece relegado en su acción frente a nuevas metodologías que exaltan la autonomía del alumno, conviene volver a considerar la importancia que tienen las palabras del maestro como fortalecedoras del entendimiento del que aprende para que este pueda acceder con más facilidad a la formación del hábito de la ciencia en sí mismo. Esta vigorización, fundada en la plenitud de ciencia en el maestro, lejos de disminuir la acción del alumno, es el modo más pleno por el que el maestro enseña a su discípulo, al punto que se constituye en una acción propiamente iluminativa y no solo locutiva.

Joan D. A. Juanola < juanola1@uao.es > (Universitat Abat Oliba-CEU): El conflicto deseo-voluntad y su resolución en el orden del amor humano. Resumen: El objetivo de la comunicación es exponer las distinciones psicológicas aristotélico-tomistas en la dimensión apetitiva del ser humano y, haciendo patente la conflictividad entre sensibilidad y racionalidad, defender la resolución del conflicto psíquico desde la disposición habitual del apetito conforme a la naturaleza humana. En primer lugar, se hará un breve análisis de la sensibilidad en la obra de Aristóteles y su desarrollo en Tomás de Aquino, con especial detenimiento en la distinción entre los primeros y segundos movimientos de la sensibilidad, de la mano de los estudios de M. Echavarría. En segundo lugar, se expondrá la conflictividad entre sensibilidad y racionalidad como experiencia común al ser humano y cómo se aborda desde algunas perspectivas psicoterapéuticas humanistas. Para ello se tomarán como referentes a A. Ellis o C. Rogers. En tercer lugar, se propondrá la teoría aristotélico-tomista de la virtud, es decir, la adquisición de disposiciones estables conforme a la naturaleza humana, como una vía de resolución del conflicto psíquico deseo-voluntad. Para ello será necesario exponer brevemente el papel que hace el concepto «naturaleza» en la psicología aristotélico-tomista, recurriendo a los análisis que hacen de él A. Prevosti y M. Echavarría. Como conclusión, se apuntará la necesidad de la filosofía de la naturaleza para estudiar la psicología humana, tanto para explicar el alma y la actividad psíquica como para orientar la práctica psicoterapéutica hacia la salud y la madurez personal. Se tomará a J. Bofill como referencia para entender esta propuesta como una ordenación del amor humano.

José Ignacio Murillo Gómez < jimurillo@unav.es > (Universidad de Navarra): Fruición y amor de amistad en el comentario de Leonardo Polo a la doctrina de Tomás de Aquino sobre la voluntad. Resumen: Como en todas las tendencias, la voluntad se orienta a su fin mediante el amor, que es la actitud más básica que despierta el bien. Ahora bien, Tomás de Aquino atribuye a la voluntad dos tipos de amor: el amor de concupiscencia y el amor de amistad. El amor de concupiscencia se dirige a aquellos bienes que deseamos en función de otro. En el amor de amistad el amigo se convierte en fin pues es su bien lo que queremos. Si aceptamos que la forma de amor más alta y que tiene mayor relación con el fin es el amor de amistad surgen algunas preguntas como estas: ¿en qué sentido podemos hablar de fruición del fin cuando este es otra persona?, ¿es compatible el amor de amistad con la búsqueda de la felicidad? Leonardo Polo toma como punto de partida la doctrina tomista sobre la voluntad e intenta proseguirla en consonancia con su propuesta acerca de la distinción real antropológica. Según esta, la persona humana se distingue realmente de su esencia como el acto de ser respecto de la potencia y la potencia voluntaria forma parte de la esencia de la persona. Sobre este supuesto, para él resulta importante reformular la noción tomista de fruición de modo que no impida poner la voluntad al servicio del amor interpersonal y, por lo tanto, de la correspondencia amorosa. Por otra parte, Polo toma pie para esta ampliación en una afirmación taxativa de Tomás de Aquino: «lo principal en la intención del amante es ser correspondido en el amor por el amado (…); y si esta correspondencia no tuviera lugar, sería necesario destruir el amor» (C.G., III, c. 151; cit. Polo, L., Antropología trascendental, Eunsa, Pamplona 2016, 367). ¿Cuáles son las consecuencias de este giro para la comprensión de la potencia voluntaria?

Josu Ahedo < josu.ahedo@unir.net > (Universidad Interncional de La Rioja):&La pasión como principio de acción para adquirir la virtud . Resumen:El objetivo es explicar cuál es la influencia de la pasión como principio de acción en Tomás de Aquino en orden a adquirir la virtud. Aristóteles señala que la virtud es un hábito operativo bueno, disposición estable porque constituye una segunda naturaleza humana. Según el Estagirita practicar la virtud hace virtuoso a quién actúa. Sin embargo, la mera repetición de actos de manera consecutiva no significa que quien así actúa sea virtuoso porque la adquisición de la virtud requiere la intervención también de la inteligencia en el acto volitivo. En este punto es preciso explicar la relación entre la inteligencia y la voluntad en Tomás de Aquino porque con el cristianismo el papel de la voluntad es diferente a la propuesta aristotélica. Por eso es preciso señalar el valor de la inteligencia en la adquisición de la virtud, por medio de la prudencia. Respecto a qué es lo que mueve al ser humano a actuar, Tomás de Aquino afirma que el ser humano se mueve al bien a través de la voluntad y también según el apetitivo sensitivo. No obstante, Tomás de Aquino señala que la pasión está sujeta al gobierno racional porque puede aceptar o rechazar la acción a que la pasión empuja. Se concluirá que en la educación de la virtud es necesario tener en cuenta la pasión y su papel como principio de la acción moral.




Friday, April 27, 15:30-17:00, Aula Magna (Central Building, ground floor)

Viernes 27 de abril, 15:30-17:00, Aula Magna (Edificio Central, planta baja)

Hugh Barbour < phoshilaron@yahoo.com > (St Michael's Abbey): Amicus quaerit magis bonum amici quam de ejus praesentia delectari: Intellect and Will in the Pursuit of Beatitude and Friendship in St Thomas. Abstract: St Thomas' teaching on the simple superiority of the intellect over the will is of course at the heart of our understanding of the nature of human beatitude, and in particular its most formal constituent, the vision of God in his essence. This doctrine also determines our evaluation of the relative dignity of the works of the contemplative and the active life. Even so, a strong case can be made, based on the text of St Thomas himself, for the superiority of love over vision, even in the act of beatitude, and of the love of neighbor in the active life over contemplation. Aquinas' use of the powerful exemplum of friendship sheds a concrete light for our understanding of these relativizations of the absolute order of the faculties, while at the same time avoiding all voluntarism or exaggerated personalism. These insights provide a perspective which may help the disciple of St Thomas to overcome some of the less fruitful caricatures of his thought produced by the rigid party divisions of classical scholasticism, while at the same time furnishing a complimentary opening to some of the intuitions of a contemporary Catholic thinker outside the Thomistic school such as Jean-Luc Marion.

Miroslaw Mroz < miroslaw.mroz@uni.torun.pl > (Uniwersytet Mikołaja Kopernika): Intellectual Virtues of Decision-Making Process. St. Thomas Aquinas in Search of the Cooperation between Reason and Will. Abstract: Reason and will should cooperate in a decision-making process. Reason has here two tasks to fulfill, namely to learn about the stages of taking a decision, which is a theoretical task, and to direct their application, which is a practical task. The role of intellectual virtues of this process is based on perfecting the way of decision-making which refers to both the theoretical function of reason and its practical activities manifested in the right direction of the conduct. The managerial power of reason is manifested in several separate acts. It is them as the subsequent stages of decision-making that are perfected, each one within its own scope, in accordance with the principle of consecutive steps and powers of intellect and will which intertwine with each other. The moral activity on this level is very complex, even more than most modern cognitivists assume. In the presentation I wish to analyze intellectual virtues and discover their proper place taking into consideration the complexity of individual acts so crucial in the entire process of decision-making. Thus the acts of practical reason will be the subject of particular attention together with the virtues belonging to virtutes intellectuales. The main aim of this explanation is to understand, most of all, the cardinal virtue of prudence (prudentia), which is the ability to take the right decisions. Modern thought has almost entirely forgotten about it, whereas Aquinas indicates that it should be valued as it governs the rules of human righteousness demanding volitional moral virtues. Prudence itself is assisted by three other virtues (virtutes adiuvantae prudentiae): the virtue of good counsel (eubulia), judiciousness (synesis) – a sound judgment about ordinary matters and the virtue of farsightedness (gnome) which ensures a proper choice in the face of circumstances other than what constitutes the normal routine, namely extraordinary matters. It must be remembered that the perfection of practical reason should occur through the virtues which strengthen the powers of human body, especially a brain, to perfect them in the service of reason. For there is nothing in the mind that was not first in the senses. The habitus speculativae, knowledge (scientia) in particular, is of paramount importance here. Thus it is a set of methodically justified and connected conclusions which serve to know the possible subject better. Synderesis (pre-conscience), in turn, is a perfection of practical reason through concreting good discovered in conscience or evil of my subjective act. The virtue of art (ars) which empowers man to create good works indicates a proper and «beautiful» fulfillment of the decision-making process.

Adam Rosłan < adamroslan@autograf.pl > (Uniwersytet Warszawski): The Dialectic Dilemma of Relation between Reason and Free Will according to Thomas Aquinas. Abstract: My speech is dedicated to the Aquinas metaphisical conception of the relation between reason (intellectus, ratio) and free will (voluntas), but especially the fundamental metaphisical mechanism of activation of the human free will. This conception is located in many texts of saint Thomas of Aquinas, but I am going to focus on the single VI question from the: Questiones disputatae de malo (Discussions on the problem of evil). The problem of the relation between reason and free will is generally based on the question: which act (activity, causality) in the metaphisical sense is absolutely first, the act of reason or the act of free will? Why is it a metaphisical dilemma at all? Because from the point of view of classical conception of those two most important human mental powers (i.e. reason and free will) from the one hand every act of reason must be chosen by prior act of free will, and from the other hand every act of free will must be comprehended by prior act of reason. The solution of this dilemma elaborated by Doctor Communis concentrate on the mechanism of activity of free will and also is closely connected with the transcendental causality of God upon the every contingent entity (being). His general and main thesis is like that: the first metaphisical human act is an act of free will, but this act must be directly caused by God, probably together with the fundamental God's act of creation (creatio ex nihilo) the human immortal and indestructible soul, which this previous act is a part. The second part of the last statement is rather my assumption and interpretation, because the text of Aquinas is not fully clear in this point.

Andrea Vella < milivella@gmail.com > (Università di Catania): Reason and Attitude, Father and Holy Spirit: Intelligence and Will in the Summa contra Gentiles. Abstract: The relationship between intelligence and will is crucial in Aquinas' views on the conversion of the infidels as depicted in the Summa contra Gentiles. As a matter of fact, Aquinas explicitly states that the only way of converting the infidels is appealing to their intelligence, as reason is the only common ground between people who do not share the same religious beliefs. However, the limits of reason in proving theological truths make the appeal to intelligence insufficient, so it seems that there cannot be conversion unless the will of the converted is involved. The role of will in the process of conversion as imagined in the Summa is maybe less evident than Aquinas' reliance on the arguments developed by the intelligence of philosophers and theologians, but it is not less important. However, this is not the only reason why the intelligence-will dichotomy is important in the Summa contra Gentiles, as these two concepts are fundamental in Aquinas' explanation of the difficult, not-reducible-to-rational-arguments concept of Trinity to the infidels. As a matter of fact, Aquinas explains why the Holy Spirit must proceed from the Father and the Son by referring to the fact that God's, like any intelligence's, inclination towards his own actions takes the form of will, that is, of love. The way the dualism between intelligence and will is used to explain the Trinity of the Father, the Son and the Holy Ghost is a very interesting topic, and it, too, deserves to be studied in detail.




Friday, April 27, 15:30-17:00, Classroom 30 (Central Building, last floor)

Viernes 27 de abril, 15:30-17:00, Aula 30 (Edificio Central, última planta)

Juan Carlos Inostroza < jinostro@ucsc.cl > (Universidad Católica de la Santísima Concepción): «¿Quién puede resistir a su voluntad?», Rm 9,19. Martín Lutero y Tomás de Aquino ante el libre arbitrio. Resumen: El cometido del presente trabajo no es ciertamente detenernos en los detalles de la experiencia espiritual de Lutero, sino en su comprensión de la libertad humana, particularmente en relación con su interpretación del capítulo 9 de la carta de san Pablo a los Romanos, y su coherencia con algunos escritos suyos posteriores. Es quizá en este punto donde la originalidad teológica de Lutero deja atrás no sólo a sus predecesores sino también a sus seguidores. En su planteamiento sobre el libre arbitrio, Martín Lutero siempre supo que estaba solo. Este artículo, por tanto, explora la coherencia de las ideas de Lutero sobre el libre arbitrio humano en sus Lecturas sobre Romanos, de temprana datación, y algunos de sus más maduros escritos, como el De Servo arbitrio (1525) y su Comentario al Génesis, particularmente el capítulo 26,9, que habría que situar entre diciembre de 1541 y febrero de 1542. Por su parte, la doctrina católica sobre el libre arbitrio se ha visto especialmente bien reflejada –al menos en las exposiciones del magisterio- en la enseñanza de santo Tomás de Aquino. La reciente edición bilingüe del Comentario a la carta a los Romanos (CRO) del Aquinate, nos da ocasión para comparar algunos puntos fundamentales de su exposición con los desarrollos de Lutero.

Robert J. Matava < rmatava@christendom.edu > (Christendom College): Báñez on the Ontological Status of God's Auxilium: A Reply to David Torrijos Castrillejo. Abstract: In two recent articles, David Torrijos Castrillejo has argued against my reading of Domingo Báñez's conception of physical premotion, as set forth in my book, Divine Causality and Human Free Choice: Domingo Báñez, Physical Premotion and the Controversy de Auxiliis (Brill, 2016). Torrijos's position is supported by an impressive breadth of primary-source research, and it advances the conversation in both an originative and intriguing way. According to Torrijos, Báñez does not espouse the view of physical premotion espoused by most later Thomists, but rather, Báñez holds a view at least substantially similar to the view I defend in my book as philosophically most adequate and interpretively most faithful to Aquinas. Thus, Torrijos‘s reading overturns my criticism of Báñez by saving Báñez from the charge of determinism and it vindicates Báñez as an authentic interpreter of Aquinas, while at the same time separating him from the later commentators and admitting the deficiencies of the received classical Thomist position on the ontology of divine auxilium. In this essay, I reply to Torrijos. My central thesis is that the passages to which Torrijos appeals in order to establish the identity of physical premotion with the human act of free choice are best understood as merely establishing that physical premotion is not a quality added to the soul per modum principii. Báñez's point in the context of these passages is not to answer the question of whether or not the physical premotion is a tertium quid; rather it is to establish that God's auxilium has the entitative status of a motion, not, for instance, a habitus or some other more stable entitative status. Still, I admit that there is a certain ambiguity in Báñez's position which blocks the absolute certainty of my thesis. I propose that this ambiguity is due to the fact that what we find in Báñez is an idea in development—one that is purified and crystallized under the pressure of controversy in later thinkers such as Diego Alvarez, and the traces of which are found only inchoately in earlier Thomist commentators. Báñez stands as a figure between these two phases of development.

Vincenzo Serpe < enzo.serpe@gmail.com > (Pontificia Facoltà Teologica dell'Italia Meridionale): Irrevocabilità e imperdonabilità del peccato dell'Angelo. Una luce per un'antropologia filosofica della libertà derivante da un tema teológico / Irrevocabilidad e imperdonabilidad del pecado de ángel. Una luz para una antropología filosófica de la libertad derivada de un tema teológico. Riassunto: Filosofia e teologia, nell'Opera di Tommaso d'Aquino, sono in perfetta armonia e spesso complementari l'una all'altra, nel rispetto del proprio statuto epistemologico. Il tema, principalmente teologico del peccato dell'Angelo, derivante dall'omonimo saggio di Maritain, offre uno spunto di portata rilevante per una riflessione di carattere filosofico in ambito antropologico. Argomento centrale è la capacità intellettiva della creatura spirituale che, con i dovuti adattamenti, può essere allargata a tutte le creature razionali. La possibilità di fare il male in senso proprio, inteso come privazione in atto di un bene dovuto, è una possibilità estrema, ma concreta per l'Angelo e questo vale anche per l'uomo. Diviene così centrale la trattazione circa libertà che si realizza nella mutua dipendenza di intelletto e volontà. Il confronto con la scelta angelica pone in luce così la più alta «capacità» umana: la libertà. Nello sviluppo del presente saggio vengono analizzati alcuni luoghi emblematici dell'Opera dell'Aquinate: De malo, q.6; Summa Theologiae, I, qq. 48-49; 54-57. Tale confronto fa emergere innanzitutto l'equilibrio che sussiste in Tommaso tra intelletto e volontà, sfatando le accuse di intellettualismo o volontarismo talvolta emerse nel corso della storia del tomismo. D'altro canto, acquista risalto il tema della libertà, in favore di un'antropologia che esalta l'umano. Questo ultimo punto, in modo particolare, può essere sviluppato con un procedimento simile a quello che l'Aquinate pone in essere nella Summa Contra Gentiles, III, 71, allorquando l'obiezione dell'esistenza del male nel mondo diviene la «dimostrazione filosofica» della necessaria esistenza di Dio. / Filosofía y teología, en Tomás de Aquino, están en perfecta armonía y complementariedad entre sí, de acuerdo con sus estatutos epistemológicos. El tema, principalmente teológico, del pecado del Ángel, del homónimo ensayo de Maritain, resulta una cuestión de gran alcance para la reflexión de la antropología filosófica. Central es la capacidad intelectual de la criatura espiritual que, con adaptaciones necesarias, se puede extender a todas las criaturas racionales. La capacidad de hacer el mal propiamente dicho (privación en acto de un bien debido), es una posibilidad extrema, pero concreta, para el Ángel y para el ser humano mismo. Va a ser central la discusión acerca de la libertad que se concretiza en la mutua dependencia de intelecto y voluntad. La comparación con la elección angélica pone en luz la más alta capacidad del ser humano: la libertad. En el desarrollo de este trabajo se analizan unos pasajes emblemáticos de la Obra de Tomás: De Malo, q.6; Summa Theologiae, I, q. 48-49; 54-57. Esta comparación hace emerger el equilibrio de Tomás que existe entre el intelecto y la voluntad, disipando las acusaciones de intelectualismo o voluntarismo surgido durante la historia del tomismo. Además, se destaca el tema de la libertad, para una antropología que exalte el humano. Este punto, en particular, puede ser desarrollado por un proceso similar al que Aquino presenta en la Summa Contra Gentiles, III, 71, cuando la objeción de la existencia del mal en el mundo se convierte en la «demostración filosófica» de la existencia de Dios.




Friday, April 27, 15:30-17:00, Classroom 31 (Central Building, last floor)

Viernes 27 de abril, 15:30-17:00, Aula 31 (Edificio Central, última planta)

Miguel Martí Sánchez < miguel.marti@ufv.es > (Universidad Francisco de Vitoria): El conocimiento de los indivisibles según Aristóteles en De Anima iii 6 y la interpretación de Tomás de Aquino. Resumen: La cuestión de la naturaleza de lo intelectual con sus operaciones y objetos propios, junto con la existencia de entidades puramente intelectuales es una de las cuestiones más discutidas en la historia de la filosofía. Una posibilidad de acceso a esta cuestión es proceder como recomienda Aristóteles: de los objetos intelectuales a los actos intelectuales y desde allí a las facultades intelectuales. En De Anima iii 6, Aristóteles lleva a cabo este procedimiento mediante el estudio de la primera operación intelectual: La intelección de los indivisibles. Dice Aristóteles que «el término ‘indivisible' se dice de dos modos, o bien en acto, o bien en potencia» (DA iii 6, 430 b 6). Dicha distinción es de especial importancia cuando se trata de averiguar qué objetos son indivisibles simpliciter y no solo per accidens. Aristóteles se refiere como casos de dicha indivisibilidad a los términos simples de la proposición, la esencia de los objetos sustanciales y los objetos que caen bajo la categoría de cantidad pero que no tienen partes (i.e. el punto o la mónada). En los tres casos, el objeto indivisible per se aparece solo ante el intelecto, pues ninguno de esos objetos puede darse a la sensibilidad, luego al parecer, solo son realmente indivisibles los objetos del intelecto. El comentario a este texto del Aquinate, por su claridad y rigor, constituye un caso paradigmático de su capacidad exegética. Además, el Aquinate junto a otros comentaristas incluye entre los objetos indivisibles a las sustancias inmateriales. Se trata de responder si, juntos a los objetos del intelecto, también cabe hablar para Aristóteles de entidades indivisibles per se.

José Ángel Lombo de León < lombo@pusc.it > (Pontificia Università della Santa Croce): ¿Es la sensibilidad humana superior a la animal? La continuidad entre el intelecto y los sentidos en Tomás de Aquino. Resumen: Tomás de Aquino continúa y desarrolla la psicología de Aristóteles, no solamente la contenida en las propias obras del Estagirita, sino también su elaboración posterior por parte del aristotelismo medieval, particularmente de los autores árabes. En el enfoque aristotélico hay algunos principios que están, por así decir, en la base de todo el edificio de la reflexión sobre el individuo racional en el Doctor Angélico. El primero, y probablemente el más importante, es la prioridad del acto sobre la potencia. A éste siguen dos tesis de capital importancia: la unidad sustancial hilemórfica del ser humano y la unicidad de la forma sustancial en cada individuo. Desde estos presupuestos, el Aquinate puede mantener unidos dos extremos: la trascendencia y subsistencia del alma racional (en la línea del platonismo) y su índole causal como forma del cuerpo (en la línea del aristotelismo). Una consecuencia crucial de este enfoque tiene que ver con su comprensión de la relación entre el intelecto y los sentidos. El Aquinate defiende una continuidad entre ellos en una doble dirección, esto es, desde los sentidos al intelecto (en la línea de la elaboración intelectual de la forma sensible) y de este último a aquellos (en la línea de la aplicación de lo pensado a la realidad). Esta continuidad comporta una visión de los sentidos humanos como «racionales por participación», condición que los sitúa en un plano superior a la sensibilidad animal. En nuestra comunicación, nos proponemos mostrar en qué consiste esa superioridad y qué implicaciones tiene para una psicología realista.




Friday, April 27, 15:30-17:00, Classroom 33 (Central Building, last floor)

Viernes 27 de abril, 15:30-17:00, Aula 33 (Edificio Central, última planta)

James Carey < jcarey@sjc.edu > (St. John's College): Sin Considered from the Perspective of Natural Reason. Abstract: Thomas Aquinas says that sin is considered by the theologian as an offense against God and by the moral philosopher as something contrary to reason. (ST 1-2 q. 71 art. 6, ad 5.) The will is the subject of sin, even its very principle. (q. 74, art. 2.) Yet the will is also the appetite of reason (q. 6.). It is the appetitus intellectualis seu rationalis (SCG 2 cap. 47 n. 2). The question then arises, how can the appetite of reason choose something that is contrary to reason? If the choice is made in simple ignorance, it is not culpable. But if the choice is compelled by the bodily appetites, it is not culpable either. Sin is essentially a matter of free choice. The will can resist temptation. And yet it can also yield to temptation, in spite of being the appetite of reason. Thomas says that reason can consent to letting the bodily members have their way, even when their motions will be in conflict with reason. (ST 1-2 q. 77 art. 7, co.; cf. q. 17 art. 9.) Man's animal nature has something to do with his sin, to be sure. However, it will be shown in this paper that man's peculiar, finite rationality is more radically responsible for his sin. This is how sin must be regarded from the perspective of natural reason, independently of, but not at all in disagreement with, with the claims of revelation.

Miriam Ramos < miriam.ramos@frayluis.com > (Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León- Universidad Católica de Ávila): Fe como conocimiento y no como saber. Comentario de Edith Stein a De Veritate, q. 14, de Tomás de Aquino. Resumen: En sus lecciones de antropología teológica, publicadas bajo el título Was ist der Mensch? Theologische Anthropologie (ESGA 15) [= ¿Qué es el hombre? Antropología teológica], elaboradas Edith Stein, reflexiona sobre las declaraciones del Concilio Vaticano I en la Constitución Dei Filius, sobre la fe católica (1870, Cap. 3). Su discurrir la lleva a la cuestión 14 de De veritate, de Tomás de Aquino. Objeto de esta comunicación es, pues, presentar las claves hermenéuticas del comentario de Edith Stein de la decimocuarta cuestión De veritate en dichas lecciones, y, en segundo lugar, exponer las tesis del mismo. Así, las principales claves hermenéuticas que saldrán al paso serán el contexto intelectual católico, marcado por las indicaciones del magisterio pontificio frente al peligro del modernismo, y al mismo tiempo, el devenir de la filosofía que la autora produjo posteriormente a su conversión, cuya principal pretensión es poner en diálogo la Escolástica con la Filosofía Moderna, más concretamente con la Fenomenología. Y la tesis nuclear de la autora será la que queda expresada del siguiente modo: si comprendemos el «conocimiento» en el sentido lato de adquirir conocimiento, y «saber» en el sentido estricto de tener conocimiento en base a un razonamiento lógico, entonces es posible comprender la fe como conocimiento pero no como saber, salvando de este modo la dificultad que se le presenta al pensador moderno para concebir la fe: que el conocimiento (Erkenntnis) solo puede ser entendido o como saber (Wissen) o como intelección (Einsicht).

John Anthony Berry < john.berry@um.edu.mt > (University of Malta): Charitas: A Re-interpretation of Aquinas' Principles of Understanding and Will. Abstract: This paper shall study how "charitas" have shed light on the principles of understanding and will. Examined on their own, the latter two principles represent a speculative Aquinas, at times criticised for an overemphasis on theoretical reason. What seems lacking in such a perspective is precisely the role of freedom, if for instance the principles of understanding and will are contextualised in the act of faith. In reading Aquinas after Vatican II or in the light of the Nouvelle Théologie, one is led to think that the interplay between the intellect and the will find meaning and logic in the charitas. "Recognising" (Intelligence) and "Responding" (Will) lead to "Remaining" (Charitas) not simply in some logical or deductive thought, but rather in practical thought and life. Charitas in this sense has a double sense: that which we believe leads into the Divine life of love and that the fruits of faith must also be the fruits of Love. In this paper, we will see that while the two principles (of understanding and will) balance each other, where the intellect is twinned to the will as well as the knowledge born of the will (religious love), what comes particularly striking nowadays is the role that the Charitas as a key to re-interpret Aquinas' fundamental principles of understanding and will.

Albert von Thurn und Taxis < alberttt@me.com > (Pontificia Università San Tommaso d'Aquino-Angelicum): Separting Freedom and Sin. Aquinas' Augustinian Account of Freedom as Key to his Intellectualism. Abstract: Beyond his Aristotelian description of man as a rational animal, and his faculty psychology conception of liberum arbitrium, Thomas has a guiding, if also somewhat concealed, concept of freedom that is normative and Augustinian, which governs the relevant psychological considerations with regard to the function of the rational soul, from a top-down level. That doesn't mean his position is any less Aristotelian with regard to his philosophical description from a bottom-up level, but there is, to my understanding, a regulative consideration of how human beings and their faculties should operate, which provides a formal overlay with regard to the purely functional description of the free execution of psychological acts that make up or lead to agency. These «separate» accounts of freedom do not lead a parallel existence, but Aquinas' version of faculty psychology, is specifically geared toward integrating these, taking into account both Aristotelian and Augustinian intellectual constraints. According to this claim, Aquinas' prioritization of intellect over will is maintained not merely for philosophical, but above all for theological reasons, and a proper understanding of his original position requires an appreciation of his synthesis of Aristotle and Augustine. Furthermore, his metaphysics of causality, his understanding of sin, and the epistemological relationship between truth and goodness are key to understanding this synthesis. Such a reading comes to the conclusion that a proprietary freedom of the will exists only in sinning, and that the translation of liberum arbitrium as free-will does not render justice to Aquinas' authentic position.




Telematic Contributed Talks

Comunicaciones telemáticas

Alfredo de J. Flores < ajdmflores@yahoo.com.ar > (Universidade Federal do Rio Grande do Sul). Henrique Montagner Fernandes < montagnerfernandes@gmail.com > (Universidade Federal do Rio Grande do Sul): El derecho cristiano como arquetipo del derecho positivo: La visión tomista de la caridad y su influencia en la constitución de la relación jurídica según el jurista Ruy Cirne Lima. Resumen: Volver a Santo Tomás no se dio siempre de la misma manera en la historia occidental. Desde el giro hermenéutico de mediados del siglo XX, algunas metodologías que discuten los cánones tradicionales del debate filosófico-jurídico pueden presentar nuevos elementos que ayudarían en la comprensión de las lecturas sobre el pensamiento tomista. Así, más allá de algún purismo teórico-sistemático, lo que muchas veces fue proyección de otras lentes sobre Santo Tomás, en esa investigación se buscará hacer el análisis de desdoblamientos del pensamiento tomista desde dos criterios que representan los citados nuevos aportes metodológicos: de un lado, el contexto del neotomismo del siglo XX en países considerados como «periféricos», como sería el caso de Brasil; de otro, la materialización de algunos conceptos de la teoría tomista en el área del Derecho, como en la teoría de la justicia. De ese modo, el jurista brasileño Ruy Cirne Lima (1908-1984), reconocido pensador católico, habló de un «derecho cristiano» en cuanto arquetipo del derecho positivo, en que habría un papel para la caridad cristiana a desarrollarse dentro de cada relación jurídica. Siguiendo a Tomás, recuerda que todas las virtudes, incluso la justicia, dependerían de la caridad, de donde, conforme al pensamiento cristiano, ninguna relación jurídica existe, si no respete a Dios. Y esa presencia divina se configura en la relación jurídica no más en la forma técnica común, la bilateralidad, sino que, por la caridad cristiana, la presencia de Dios se da en la relación, perfeccionándola y haciéndola trilateral.

Álvaro Perpere Viñuales < aperpere@uca.edu.ar > (Universidad Católica Argentina): Sociedad, economía y conocimiento humano. Tomás de Aquino frente a la problemática del conocimiento de los precios. Resumen: Como ha señalado R. De Roover y más cerca en el tiempo O. Langholm, en el pensamiento de Tomás de Aquino es posible reconocer interesantes y olvidados aportes a la «filosofía de la economía». Siguiendo la definición propuesta por P. Koslowski para esta disciplina, parece necesario reconocer que en la obra del Aquinate hay en algunos pasajes un intento por descubrir las bases últimas de los conceptos propios de la ciencia económica, junto con un intento por precisar su relación con la ética. Asumiendo esta propuesta metodológica, en la siguiente comunicación me propongo analizar la reflexión filosófica hecha por Tomás de Aquino en torno a la inteligencia humana y su capacidad para conocer los precios de las cosas. Para abordar esta cuestión dividiré la discusión en dos partes. En la primera parte analizaré la posición de Tomás de Aquino respecto de si la inteligencia humana efectivamente puede conocer el precio de las cosas, y en caso de ser esto posible, ver hasta qué punto se puede lograr con cierta exactitud. En la segunda parte, en cambio, analizaré la importancia que tiene el conocimiento de las cosas concretas, que son las que están sujetas a los precios. Se puede ver, por ejemplo, que los defectos o las virtudes de las cosas afectan al precio de ellas pero solamente en la medida en que son antes conocidas por los vendedores y compradores. En ambas discusiones, como intentaré mostrar, el Aquinate muestra con su reflexión un interesante esfuerzo intelectual por dar justificación filosófica a la cada vez más extendida realidad comercial de su tiempo.

Beatriz Reyes Oribe < beatriz.reyes@unsta.edu.ar > (UNSTA Tucumán): El frui como voluntas ut intellectus en Santo Tomás de Aquino. Resumen: Dice Tomás en el Comentario a las Sentencias: frui est actus voluntatis consequens actum intellectus, scilicet apertam Dei visionem. Así el Aquinate conecta el último acto de la voluntad con cierto tipo de acto de la razón, es decir, con uno intelectivo, de visión o contemplación. La fruición de la voluntad no es un acto que se diga simplemente de la voluntad como el velle, ya que para su existencia es necesario algo más que la simple captación del objeto: es necesario que el bien amado sea captado como alcanzado. Sin embargo, es un acto simple de la voluntad, que sigue a la presencia del bien en el intelecto por la contemplación. La voluntad quiere para Tomás de dos modos: uno ut natura y otro ut ratio, según sea el modo en que la razón le presenta su objeto. El modo ut natura es intelectivo, de manera que puede decirse también ut intellectus. Aunque el frui es un acto último de la voluntad, que sigue a la contemplación del bien supremo, Tomás admite que hay actos de fruición imperfectos. En esto la fruición es como la delectatio sensible, la cual puede darse ya en el deseo. La fruición como acto se distingue de los frutos (Por ejemplo, los frutos del Espíritu Santo) que pueden recibirse u obtenerse en cualquiera de las otras potencias o hábitos. El frui es un acto de la voluntad que se origina en la visión, del igual modo que esta última lo es del intelecto.

Brett Yardley < brett.yardley@marquette.edu > (Marquette University): Aquinas on Biblical Inspiration: God Moving the Human Will via Instrumental Causality. Abstract: For Aquinas biblical inspiration is the Christian teaching explaining how Sacred Scripture can be written by human hands and still be the word of God. The 1893 Encyclical of Pope Leo XIII on the Study of Holy Scripture lauds Thomas Aquinas above all others for his work on holy scripture including his view that scripture has two authors: God as the principal author and the Holy Fathers as instrumental authors. To explain how the powers of human authors are responsible for the literal sense while the powers of God are responsible for the infallible origin of sacrae Scripturae and its spiritual sense, Thomas draws his overall causal theory from the Arabic philosophical theory of «instrumental causality» (agens instrumentale). In this paper, first I will demonstrate how Thomas uses instrumental causality in: his commentary on Peter Lombard's Sentences to explain God's power in the sacraments and the Summa Theologiae to explain how prophets serve as deficient instruments in regard to the Holy Spirit who moves their will (instrumentum deficiens respectu principalis agentis). I will show the Islamic origins of «instrumental causality» in Arabic sources which allowed Thomas to argue that God can use humans as «instruments» in light of their rational souls by moving their will. Thomas thus applied the distinctions of his predecessors to explain how the Holy Fathers were instruments insofar as their wills were movers being moved by the hidden power of the principal agent (i.e., the unmoved mover God) in the writing of Sacred Scripture.

Elton Somensi de Oliveira < elton.somensi@pucrs.br > (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul): Voluntarismo o intelectualismo: La visión de John Finnis sobre la diferencia entre Francisco Suárez y Tomás de Aquino sobre a la razón práctica y su repercusión en el debate sobre los derechos humanos y fundamentales. Resumen: El objetivo de esa investigación es exponer los puntos centrales sobre la divergencia entre Tomás de Aquino y Francisco Suárez cuanto a la razón práctica, a partir de la interpretación de John Finnis. La esencia de esa diferencia de punto de vista, según Finnis, es sobre la potencia a que cabe el último acto en la determinación del actuar: para Suárez, sería la voluntad; para T. de Aquino, el intelecto. Después se expone la crítica de Finnis a la posición de Suárez, la que violaría la irreductibilidad entre los órdenes de conocimiento propuestos por S. Tomás; el resultado es que Suárez, en cuanto precursor del nominalismo y del voluntarismo, se dirige a una concepción de fuente o naturaleza de la obligación (moral y jurídica) que acaba por acercarlo al discurso juspositivista moderno. Por fin, el texto considera la repercusión de esta propuesta de naturaleza de la obligación para la fundamentación de los derechos humanos y fundamentales y verifica si otras interpretaciones del pensamiento de Francisco Suárez son capaces de alejar la ya mencionada divergencia entre Suárez y Tomás de Aquino.

Fernanda Ocampo < fernandaocampob@hotmail.com > (CONICET - UBA - UNR): ‘Forma' y ‘especie' en la ontología de Dietrich von Freiberg: una concepción de inspiración ‘aristotélica'. Resumen: Aristóteles parece consignar en Metafísica Z 10, 1035b 27-31 y Z 11, 1037a 5-7, una distinción entre ‘forma' y ‘especie': mientras la ‘forma' se une a la materia prima para formar con ella la substancia sensible, al contrario, la ‘especie' significa un compuesto ‘universal' de ‘materia' y ‘forma', que se predica de los particulares. Esta distinción parece nutrir el pensamiento de Dietrich, quien interpreta que la forma es una ‘parte' ‘real' del compuesto en tanto ‘realidad natural' (o de ‘primera intención'), mientras la ‘especie' es una ‘realidad de razón' (o de ‘segunda intención') que contiene (indistintamente) al individuo, y se predica de él. Así, mientras en el plano de lo ‘real-natural' la ‘cosa' ‘hombre' está constituida por la materia prima y la forma substancial que es su ‘alma', en el ‘plano lógico', la ‘especie' ‘hombre' está constituida por la forma ‘humanidad' y el ‘individuo' que le es supuesto. Este último ‘agregado' no es más que un ‘compuesto lógico', y de ninguna manera refleja la estructura ontológica de los entes reales: pues los principios ‘reales' del ente son la forma substancial y la materia prima. En este sentido, Dietrich critica a quienes declaran, «contra el Filósofo y contra la verdad», que ‘humanidad' es la ‘quididad' de ‘hombre', y que ‘humanidad' y ‘hombre' son realidades ‘naturales' y de ‘primera intención'. Es sabido a este respecto, que Tomás de Aquino es uno de los autores alcanzados por esta crítica: pues bien, nuestro trabajo intentará mostrar por qué esto es así, y a la vez buscará echar una nueva luz sobre las tesis del alemán.

Jordan McFadden < 91blank@cua.edu > (The Catholic University of America): The Role of Deliberation in Human Acts. Abstract: Aquinas, following Aristotle, frequently suggests that deliberation is a necessary part of choice, and therefore of human acts and moral responsibility. On the other hand, he attributes responsibility to cases in which the agent does not deliberate, such as the sudden acts of a person in the state of mortal sin. In this paper, I will resolve this apparent contradiction. I argue that, for Aquinas, human acts must originate in reason, but not necessarily in deliberation. However, Aquinas often speaks as if deliberation is essential to the human act for two reasons: first, because he is following Aristotle; and second, because acts done through deliberation are the most obvious cases of acts originating in reason. In order to show that deliberation is not essential to the human act, I will examine Aquinas's claim that the virtuous person acts promptly and with minimal deliberation. I argue that Aquinas discusses two kinds of deliberation throughout his work: one to determine the means to the end, and one to convince oneself either to act or omit acting for a given end. Virtue eliminates the need for the latter kind of deliberation by inclining the agent's will towards the good end. The need for deliberation about the means, on the other hand, depends on the complexity of the situation and the experience of the agent. In a case that is sufficiently straightforward or familiar to the agent, the virtuous person can make a good choice without either kind of deliberation.

José M. Romero Baró (Universidad de Barcelona): La inteligencia y la voluntad en el acto de fe. Resumen: Como es sabido, Aristóteles presenta en sus obras Éica a Nicómaco y Segundos Analíticos un estudio detallado de las distintas facultades intelectuales, destacando la diferencia pero también la complementariedad existente entre la inteligencia (noûs) y el razonamiento (epistéme, demostración) al afirmar que la inteligencia suministra los principios no demostrados en toda demostración. Debemos concluir entonces que la inteligencia es una facultad no demostrativa sino intuitiva y creativa que, sin necesidad de demostrar, fundamenta el razonamiento derivado de ella. Aunque esta facultad sea el límite superior o el término del conocimiento humano, actuará de manera análoga a como la fe ilumina a la razón, puesto que la fe es también una forma de creencia y la creencia se da siempre antes del razonamiento al cual de algún modo fundamenta. Sin embargo, esta segunda fundamentación de la razón en la creencia requiere de otra facultad, distinta de las anteriores, que es la voluntad. En este sentido y siguiendo a san Agustín, santo Tomás de Aquino afirmará en la Summa Theologiae que «credere est cum assensione cogitare», es decir, que el conocimiento humano no termina en la inteligencia, sino que aumenta con la voluntad que asiente a verdades que están por encima del hombre. Por tanto, la relación entre la razón y la fe puede inscribirse dentro la relación entre filosofía y teología en la medida en que la primera encierra al hombre en su propio discurso, mientras que la segunda avanza a la luz de la palabra de Dios.

Juan M. Pardo < juan.pardo@udep.pe > (Universidad de Piura): Libertad humana y moción divina según santo Tomás de Aquino. Resumen: Existen dos tesis de capital importancia en la obra de Tomás cuya conjugación, para muchos de sus intérpretes, se encuentra insuficientemente resuelta. La primera de ellas es que Dios no sólo es la causa primera de todas las cosas en el orden entitativo sino también en el orden operativo, de modo que cada movimiento y cada operación en la creación dependen de una moción divina. La segunda tesis es que el hombre es un ser libre capaz de determinar qué es lo que quiere hacer y por tanto, responsable de sus acciones. Algunos de los pasajes que alimentan la idea de que la articulación de ambas tesis es problemática, se encuentran en obras de madurez como la Summa contra Gentiles, en donde Tomás afirma que se equivocan quienes sostienen que Dios es causa de la voluntad pero no de que queramos esto o aquello. Si bien es cierto que en muchos lugares aclara que Dios mueve a la voluntad sin impedir que los actos humanos sean voluntarios, la ausencia de una explicación técnica que acompañe dichas afirmaciones ha dado a pensar que el tema no se encuentra explicado de manera explícita y satisfactoria en la obra de Tomás. El objetivo de esta ponencia será demostrar la compatibilidad de estas dos tesis dentro de la filosofía de Tomás a través de textos que permiten explicar de manera técnica y concreta la articulación de la moción divina con la voluntad humana.

Lluís Clavell < lluisclavell@gmail.com > (Pontificia Università della Santa Croce): La belleza de conocer y amar en la existencia interpersonal. Resumen: Toda la realidad por ser verdadera y buena es bella. Inteligencia y voluntad no nos abren sólo a la verdad y al bien: desembocan en la belleza. De modo más intenso que el resto de la creación la vida personal en su libre realización histórica, con sus relaciones de colaboración mutua, y sobre todo de amistad y familia, está especialmente llena de verdad y de bien, y por eso tiene una belleza que a la vez empapa y trasciende el plano físico. Su contemplación es metafísica vivida, que se vierte en poesía y nostalgia de infinito, del Bonum universale que es Dios, cuya visión anhelamos. En la cumbre de esa existencia interpersonal está Jesucristo, con su enseñanza y sobre todo mediante su donación –os he llamado amigos- y su perdón y muerte de Cruz se encuentra la suprema belleza en la historia. «El amor es una luz —en el fondo la única— que ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar» (Deus caritas est, 39). En este sentido la célebre expresión de Dostoievski «la belleza salvará al mundo» adquiere un significado que llena de esperanza cierta y fundada. Se entiende que la religión como movimiento ascendente y la revelación como ingreso de Dios en la historia implique una liturgia en la que se vive en su modo más alto la contemplación del verum, bonum y pulchrum.

María Imelda Bertolacci < mibertolacci@gmail.com > (Pontificia Universidad Católica Argentina): ¿Inteligencia amante o amor inteligente? En Tomás de Aquino. Resumen: Los «actos (propiamente) humanos» son aquellos deliberados por la racionalidad humana, concientes, es decir, pensados con la inteligencia y voluntarios al ser queridos, amados o elegidos libremente con la voluntad, según explica Tomás de Aquino en su Tratado de los Actos Humanos, en la Suma Teológica. Estos actos humanos son «objeto material» de la ética, a ellos se puede aplicar una reflexión ética. Mientras que el «objeto formal» de la ética es la «moralidad» de esos actos propiamente humanos, es decir, aplicarles un juicio moral, a la luz de los principios morales, y calificarlos en cuanto a su contenido moral como «buenos» o «malos». Resulta muy valioso el minucioso análisis tomasiano en ese texto mencionado, y la reflexión sobre los diversos momentos que integran los «actos propiamente humanos». Si se dan de modo completo, explica Tomás, pueden abarcar 12 pasos referidos a fines y medios de las acciones, que serán explicados brevemente en esta comunicación, mostrando su secuenciación, articulación e integración. A veces, esos actos podrían quedar truncos o incompletos. Cabe destacar en los actos humanos: 1) la importancia ética de la bondad de medios y fines; 2) la mutua implicación de inteligencia y voluntad con primacía de la primera, pero en íntima correlación con la segunda. Sabiduría (lat. sapientia, sapere) significa «saber», «gustar», «degustar» o «saborear» aquello conocido, que al descubrir o conocer el universo y su sorprendente existencia como don creado, puede ser amado y gozado en profundidad. Lo cual a su vez impulsa a saber más.

Silvana Filippi < sfilipi@unr.edu.ar > (Universidad Nacional de Rosario- CONICET): Tomás de Aquino y la cuestión teológico-metafísica inherente al origen de la inteligibilidad. Resumen: Las distintas respuestas de los pensadores medievales a la cuestión sobre el conocimiento humano no han tenido sólo un cariz filosófico sino incluso teológico. Cuando los pensadores cristianos experimentaron desconfianza respecto de que las cosas sensibles pudiesen constituir la puerta de ingreso a lo inteligible tendieron a sostener que el conocimiento no proviene de las cosas, sino directamente de Dios. Ahora bien, si sólo Dios puede aportarnos el verdadero conocimiento, entonces la realidad creatural se debilita e, indirectamente y sin duda contra lo buscado, también la dignidad y el poder de su Creador. Este es un motivo no menor por el que Tomás de Aquino se inclinó por presentar una realidad con notable consistencia ontológica y, por ende, dotada de inteligibilidad. Así, promovió la reconsideración de lo real como auténtica fuente de conocimiento mediante la restitución de inteligibilidad al dato sensible. Tomás no cree que nuestro intelecto sea capaz de conocer lo inteligible sin la mediación de lo sensible. Inversamente, afirma que el Creador ha dotado de inteligibilidad a la realidad material conforme al orden de sus ideas, y que también ha concedido al intelecto la luz natural capaz de traspasar el dato sensible, fugaz y cambiante, para hallar la trama de las esencias. En efecto, si el dato sensible no se encontrase anclado en el orden de las esencias, su propia evanescencia impediría no sólo la ciencia, sino la sustancialidad misma de lo real. De este modo, en su respuesta a la cuestión del conocimiento, pero también en favor de una proporcionada concepción teológica del Creador, el Aquinate repensó y concilió lo que encontró de verdadero en el aristotelismo y en el platonismo.

Wai-man Choi < fc3000hk@gmail.com > (University of Leuven): Aquinas on the Knowledge of God by Testimony in the Samaritan Narrative of the John's Gospel. Abstract: Testimony is one of the most prominent elements in the John's Gospel. In his Commentary of the Gospel of St. John (hereafter Commentary), Aquinas enunciates that true knowledge of God can be obtained through testimony which involves the operation between the intellect and the will of the recipients. By adopting a philosophical approach, I intend to demonstrate a threefold testimonial account in the Samaritans narrative (John 4: 1 – 42) according to the Commentary of Aquinas. By elucidating the elements of this testimonial account, I contend that desire of the recipients enables God's testimony successful. In other words, the desire as the voluntary acceptance given by the will leads to faith. Faith as a spiritual transformation is the intellectual virtue obtained through testimony. Moreover, faith is not merely restricted to a personal domain. The faith of the Samaritan woman consequentially benefits the whole community because it triggers the spiritual transformation of other Samaritans. In this paper, I seek to contribute to the ongoing discussion of faith in relation to the operation between the intellect and the will on Aquinas's account by offering an example of a biblical narrative.

Wong Wai Kin < waikin.wong@student.kuleuven.be > (KU Leuven): Locating the Intelligibles in Act: Aquinas's Identity Formula and his Anti-Platonic Epistemology of Human Scientific Knowledge. Abstract: In this paper, I argue that Aquinas's Identity Formula, that "the intelligible in act is the intellect in act" (Intelligibile in actu est intellectus in actu), should be understood against the background of a problem addressed by Plato: whether and how human scientific knowledge of material things is possible. Aquinas's Identity Formula, first and foremost, is an answer to the location problem of the intelligibles in act. In other words, the Identity Formula is a claim about how the intelligibles in act are located within a metaphysical scheme without self-subsisting Platonic ideas. The Identity Formula claims that an "intelligible in act" is one and the same as an intellect in act, i.e. an intellect at work. By locating "intelligibles in act" as "intellect in act", Aquinas accounts for human scientific knowledge without positing Platonic ideas. I argue further that the proper understanding of Aquinas's Identity Formula requires the rejection of Averroes's view that all humans share one possible intellect and one agent intellect. While my reading and Therese Cory's are both metaphysical, my reading of the Identity Formula emphasizes on how it describes the ontological status of the intelligible in act, whereas Cory holds that it is a claim about "an actualized intellect itself". I contend that my reading can take Cory's insight into account and reconcile Cory's reading with the "mind-world relation"-reading she argues against.




Universidad de Navarra - Departamento de Filosofía   Fundación Tomás de Aquino


        Instytut Tomistyczny (Warsawa)                 The Society for Medieval Logic and Metaphysics                 Società Internazionale Tommaso d'Aquino (SITA)                 International Council of Universities in the Spirit of St Thomas Aquinas (ICUSTA)                 Société Internationale pour l'Étude de la Philosophie Médiévale (SIEPM)                 Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME)                 The Society for Medieval and Renaissance Philosophy                 Instituto Santo Tomás, Fundación Balmesiana, Barcelona                 Red Latinoamericana de Filosofía Medieval        



© 2017-2018 Fundación Tomás de Aquino